Eclipse solar anular del 2 de octubre en Chile y Argentina: ¿Dónde, cómo y cuándo ver el "anillo de fuego"?


El fenómeno astronómico, en el que la Luna cubre parcialmente al Sol, se podrá observar en su totalidad en algunas zonas del sur de Chile y en Rapa Nui, mientras que en el resto del país la cobertura solar será parcial.
El 2 de octubre de 2024, un eclipse solar anular, conocido como "anillo de fuego", cruzará el sur de Chile y Argentina. Este tipo de eclipse ocurre cuando la Luna, al estar ligeramente más alejada de la Tierra, no cubre completamente el Sol, dejando visible un anillo luminoso.
En esta ocasión, el eclipse alcanzará su punto máximo con el 93% del Sol cubierto, ofreciendo una vista espectacular en las zonas donde será visible en su totalidad.
En Chile, las regiones de Aysén y la isla de Rapa Nui serán las áreas donde se podrá observar el eclipse en su máxima expresión. En otras partes del país, como Santiago, se podrá ver un eclipse parcial, donde aproximadamente el 44% del Sol estará cubierto por la Luna.
Según César Fuentes, académico del Departamento de Astronomía de la Universidad de Chile, en la capital el eclipse alcanzará su punto máximo a las 17:25 y finalizará alrededor de las 18:40 horas.
La transmisión en vivo del evento será realizada por el Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA) desde Rapa Nui, a través de su canal de YouTube, donde expertos relatarán en detalle cada fase del fenómeno.
Además, astrónomos de la Universidad de Chile estarán distribuidos en diferentes puntos del sur del país para observar el eclipse y compartir sus observaciones con el público.
El reconocido astrónomo José Maza, quien estará en Coyhaique durante el eclipse, destaca la belleza y singularidad de este fenómeno astronómico, aunque señala que desde un punto de vista científico no tiene gran trascendencia.
Para observar el eclipse de manera segura, los expertos recomiendan el uso de lentes especiales certificados para eclipses o vidrios de soldador sobre grado 13.
Este evento será una oportunidad única para los aficionados y científicos, ya que un fenómeno similar no volverá a ocurrir en estas zonas hasta dentro de varios años. Mira la transmisión en vivo acá.