Donar el cuerpo a la ciencia: un aporte clave para la formación médica

Imagen
José Ferrada 25-09-2024
Imagen

A pesar de ser una práctica poco común en Latinoamérica, la donación de cuerpos permite avances cruciales en la medicina y la formación de nuevos profesionales, un proceso que las universidades buscan fomentar.


Enfrentar la muerte es un proceso lleno de decisiones, y una opción que pocos consideran es la de donar su cuerpo a la ciencia. Esta práctica, aunque más común en países desarrollados, sigue siendo baja en Latinoamérica.

Sin embargo, el impacto de esta contribución es fundamental para el avance del conocimiento médico. Las universidades y escuelas de medicina dependen del uso de cuerpos reales para formar a sus estudiantes en áreas como anatomía, cirugía y medicina legal. “No hay ninguna escuela de medicina en el mundo que no utilice cuerpos humanos en su formación”, explica un académico.

El uso de cadáveres para la enseñanza tiene una historia larga y, a veces, polémica. En el pasado, especialmente durante la época victoriana en Inglaterra, la escasez de cuerpos llevó a la compra ilegal de cadáveres robados de cementerios.

Hoy, este proceso está regulado por el Código Sanitario, y las universidades cuentan con programas de donación que permiten que las personas, en vida, decidan donar su cuerpo tras fallecer.

Si bien la tecnología ha avanzado significativamente, con programas como Organon VR que permiten estudiar el cuerpo humano a través de la realidad virtual, el uso de cuerpos reales sigue siendo insustituible en muchas áreas.

“Manipular un órgano, sentir la textura y la sensibilidad no puede ser reemplazado por la tecnología”, afirman los especialistas.

Además, exposiciones como la que se ha realizado en Chile, donde se muestran cuerpos y órganos donados, permiten que el público en general aprenda de manera directa sobre la anatomía humana y la importancia de la donación de cuerpos.

Esta muestra ha recibido a miles de visitantes y ayuda a crear un puente entre la ciencia y la sociedad, promoviendo un entendimiento más profundo del cuerpo humano.