Doctor Mau: Cómo las redes sociales pueden ser una herramienta contra la desinformación médica


En un contexto donde la desinformación de salud abunda, el doctor Mau lidera la divulgación de contenidos médicos en plataformas digitales, buscando conectar y educar a millones de personas en Latinoamérica.
El síndrome de ovario poliquístico, un desorden hormonal frecuente en mujeres en edad fértil, fue uno de los temas que el doctor Mau, influencer médico chileno, explicó en un video que ha alcanzado 5.5 millones de reproducciones en TikTok.
Con más de 2 millones de seguidores en Instagram, el doctor Mau se ha propuesto combatir la desinformación en redes sociales y promover hábitos saludables, objetivo que también compartió como invitado de honor en el evento LATAM Digital Camp Pro 2024, organizado por Novo Nordisk Chile. Esta instancia buscó capacitar a médicos latinoamericanos en el uso de redes sociales para divulgar información científica y conectar con el público.
Médicos en redes: una necesidad ética y profesional
El LATAM Digital Camp Pro 2024 reunió a más de 80 médicos de América Latina que participaron en talleres de comunicación digital, con énfasis en enfermedades crónicas como la diabetes y la obesidad. "Es un deber moral y ético estar en redes sociales para ayudar a la comunidad", afirmó el doctor Mau, subrayando que el acceso al conocimiento médico en plataformas digitales puede ser clave para prevenir enfermedades complejas y evitar diagnósticos erróneos.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que la desinformación en salud es una amenaza seria, capaz de impactar tanto la toma de decisiones personales como el bienestar general de las personas, generando ansiedad, cansancio mental y desconfianza en la medicina.
La idea central de estos entrenamientos es que los médicos logren adaptar sus conocimientos para ser compartidos en formatos sencillos y atractivos. Según Mau, para generar un verdadero cambio en los hábitos de salud de las personas es necesario emplear historias y un lenguaje cercano y comprensible.
“Nuestro cerebro evolucionó en un mundo de historias, de cosas que les pasan a las personas, y esa es la mejor forma de transmitir conocimiento”, explica.
Un llamado a transformar la educación médica en redes sociales
Para el doctor Mau y otros profesionales, las redes son una oportunidad para llegar masivamente y promover hábitos de salud positivos. Desde 2019, el médico ha utilizado sus perfiles digitales para ampliar el alcance de su mensaje, cumpliendo con su propósito de enseñar e inspirar.
La clave, recalca, es simplificar términos médicos complejos para que cualquier persona pueda entenderlos y tomar el control de su salud. La empatía, la familiaridad y la autenticidad se han convertido en los pilares de una comunicación eficaz en temas de salud, elementos fundamentales para enfrentar la creciente desinformación que circula en las redes.
Así, los profesionales de la salud encuentran en plataformas como TikTok e Instagram una vía efectiva para mejorar la calidad de vida de miles de personas, logrando conectar la ciencia médica con el día a día de los pacientes, y creando un puente entre el conocimiento especializado y el bienestar general.