Descubren una antigua ciudad Maya en Campeche gracias a un "radar aéreo"


El uso de tecnología de escaneo aéreo. LiDAR, permitió a arqueólogos revelar Valeriana, una extensa ciudad maya oculta bajo el denso follaje del sureste mexicano.
(CNN) - Tras mil años de ocultamiento bajo el denso bosque de Campeche, México, arqueólogos descubrieron la antigua ciudad maya de Valeriana y otras 6,764 estructuras.
El hallazgo fue posible gracias a la tecnología LiDAR, que emplea escáneres láser aéreos capaces de penetrar el follaje y detectar lo que yace bajo la superficie, informaron los investigadores en la revista Antiquity.
Valeriana, ubicada en una región antes llamada un “punto en blanco” por la falta de investigaciones, destaca ahora como una ciudad con embalses, pirámides, una cancha de juego de pelota y amplias carreteras que conectan plazas y asentamientos rurales.
La “revolución del LiDAR” en arqueología
La tecnología LiDAR, utilizada en 2013 en un estudio forestal de The Nature Conservancy, ha transformado la arqueología en áreas antes inaccesibles, revelando detalles de la organización urbana y la complejidad de los mayas.
El autor del estudio, Luke Auld-Thomas, arqueólogo y candidato a doctorado en la Universidad de Tulane, describió el descubrimiento como una confirmación emocionante de la densidad urbana que los arqueólogos sospechaban desde hace décadas en las tierras bajas mayas. “Es gratificante ver que realmente hay extensas áreas urbanas”, comentó Auld-Thomas.
Este nuevo enfoque permite comprender las complejas redes de conexión entre los asentamientos mayas. Carlos Morales-Aguilar, arqueólogo paisajista en la Universidad de Texas, resaltó cómo los escaneos muestran que los mayas organizaban sus ciudades con redes de carreteras, sistemas de gestión de agua y terrazas agrícolas adaptadas al terreno.
“Estos hallazgos desafían la visión de las ciudades mayas como ciudades-estado aisladas y revelan una vasta red interconectada”, explicó Morales-Aguilar.
La importancia de preservar estos sitios
El coautor del estudio, Marcello Canuto, profesor de antropología en Tulane, destacó que este tipo de tecnología redefine las interpretaciones sobre la escala y diversidad de los asentamientos mayas. Además, los datos obtenidos ayudarán a proteger estos sitios arqueológicos.
Para Auld-Thomas, la importancia de estos descubrimientos radica en comprender cómo preservar estos lugares antiguos. “Es crucial entender que estos son entornos habitados a lo largo de milenios, y que las comunidades locales juegan un papel esencial en su conservación”, concluyó el arqueólogo.