Descubren supercontinentes enterrados bajo la Tierra que podrían tener miles de millones de años


Un nuevo estudio revela que dos enormes estructuras en el manto terrestre, ubicadas bajo África y el Pacífico, son más antiguas y estables de lo que se creía, desafiando la idea de un manto completamente mezclado.
(CNN) - Científicos han descubierto que dos supercontinentes enterrados bajo la superficie de la Tierra, uno bajo África y otro bajo el océano Pacífico, podrían ser mucho más antiguos de lo que se pensaba. Estas estructuras, conocidas como LLSVPs (Large Low-Shear-Velocity Provinces), se encuentran a miles de kilómetros de profundidad y han desafiado la creencia de que el manto terrestre está uniformemente mezclado.
El estudio, publicado en la revista Nature, utilizó un nuevo método para analizar ondas sísmicas generadas por terremotos. Los investigadores no solo midieron la velocidad de estas ondas, sino también su atenuación, es decir, cuánta energía pierden al atravesar el manto. Descubrieron que, mientras las ondas sísmicas se ralentizan al pasar por los supercontinentes, no pierden mucha energía, a diferencia de lo que ocurre en las zonas cercanas, donde se encuentran los restos de placas tectónicas hundidas.
Estructuras antiguas y estables
Esta diferencia sugiere que los supercontinentes están compuestos por granos más grandes y rígidos, lo que indica que han existido durante al menos 500 millones de años, posiblemente incluso miles de millones. "Estas estructuras podrían ser la clave para entender los orígenes de la Tierra", dijo Arwen Deuss, coautora del estudio.
Los supercontinentes, que cubren cerca del 20% de la frontera entre el núcleo y el manto, se elevan en algunos lugares hasta 965 kilómetros de altura. Su estabilidad y resistencia al flujo de materiales en el manto los convierten en anclajes clave para comprender la dinámica interna del planeta.
Este hallazgo no solo desafía la idea de un manto completamente mezclado, sino que también podría explicar el origen de elementos químicos primordiales encontrados en ciertas erupciones volcánicas. Los investigadores sugieren que estos supercontinentes podrían ser reservorios ocultos de materiales antiguos, que datan de los inicios de la Tierra.
El estudio abre nuevas vías para investigar la estructura interna del planeta y su evolución geológica. "A partir de este estudio, surgirán muchas nuevas investigaciones para responder preguntas que han desconcertado a los científicos durante décadas", concluyó Deuss.
Este descubrimiento no solo redefine nuestra comprensión del manto terrestre, sino que también subraya la importancia de seguir explorando los misterios que yacen bajo nuestros pies.