Descubren nueva especie de tiburón fantasma en las profundidades del Océano Pacífico


Investigadores del Instituto Nacional de Investigación del Agua y la Atmósfera (NIWA) identificaron una nueva quimera en la Chatham Rise, lo que aporta nuevas perspectivas sobre la biodiversidad de las profundidades oceánicas.
(CNN) - Un equipo de científicos ha descubierto una nueva especie de tiburón fantasma, o quimera, que habita en las aguas profundas cercanas a Australia y Nueva Zelanda.
El Harriotta avia, conocido como el "spookfish" de nariz estrecha de Australasia, fue identificado en la Chatham Rise, una meseta submarina al este de la Isla Sur de Nueva Zelanda.
Investigadores del Instituto Nacional de Investigación del Agua y la Atmósfera (NIWA) encontraron diferencias genéticas y morfológicas que distinguen a este tiburón fantasma de otras especies similares distribuidas globalmente.
El Harriotta avia es un pez cartilaginoso, lo que significa que su esqueleto está compuesto de cartílago en lugar de hueso. Estas criaturas viven a profundidades de hasta 2.600 metros, lo que ha dificultado su estudio y conocimiento biológico.
La científica Brit Finucci, parte del equipo que realizó el descubrimiento, destacó las características distintivas de este tiburón fantasma, como su hocico largo y estrecho, tronco delgado, grandes ojos y aletas pectorales extremadamente largas.
"Es un animal hermoso, de un color marrón chocolate, adaptado a las duras condiciones del fondo marino", explicó Finucci.
El descubrimiento es especialmente relevante, ya que los tiburones fantasma, que suelen alimentarse de crustáceos y moluscos, permanecen en gran parte inexplorados debido a su inaccesible hábitat en las profundidades oceánicas.
Finucci agregó que no se conoce mucho sobre su biología o estado de conservación, pero que nuevos hallazgos como este pueden arrojar luz sobre su ecología y evolución.
El Harriotta avia fue nombrado en honor a la abuela de la científica, "avia" en latín. Finucci explicó que, además de ser un homenaje personal, el nombre también hace referencia a las quimeras como "abuelos de los peces", dado su antiguo linaje evolutivo.
Este descubrimiento es parte de una serie de investigaciones sobre las especies que habitan las profundidades del océano, un ecosistema en gran parte desconocido para la ciencia.