Descubren la primera momia de tigre dientes de sable completa en Siberia: Era un cachorro

Imagen
José Ferrada 21-11-2024
Imagen

En las gélidas tierras de Siberia, un hallazgo revoluciona nuestra historia: un cachorro de tigre dientes de sable, intacto, promete desentrañar los secretos de una era olvidada.


Un cachorro momificado de Homotherium latidens, un felino de la Edad de Hielo conocido por sus imponentes colmillos, fue descubierto en el permafrost de Yakutia, Siberia.


Según un estudio publicado en Scientific Reports, esta es la primera evidencia conocida de esta especie en Asia con tejidos blandos preservados, lo que abre una ventana única para explorar la biología y el comportamiento de estos antiguos carnívoros.


Conservación excepcional de una especie extinta

El cachorro, datado en al menos 35.000 años mediante radiocarbono, conserva su rostro, extremidades delanteras y torso en un estado extraordinario, incluyendo garras, almohadillas plantares y un pelaje corto y espeso de color marrón oscuro. Según Alexey V. Lopatin, autor principal del estudio y director del Instituto Paleontológico Borissiak, este espécimen permitirá entender mejor cómo se adaptaban y cazaban estos felinos.

El hallazgo es particularmente relevante porque los restos momificados de grandes felinos son extremadamente raros en Siberia, donde previamente solo se habían encontrado dos cachorros de león de las cavernas (Panthera spelaea).


Avance en la evolución de los felinos

El Homotherium latidens se separó del linaje de otros felinos hace 18 millones de años, según estudios genéticos. Este cachorro, con apenas tres semanas de vida al morir, revela características distintivas como un cuello más robusto, extremidades delanteras largas y un pelaje oscuro.


Jack Tseng, paleontólogo de la Universidad de California en Berkeley, destacó el impacto de este descubrimiento: “Es raro encontrar restos tan bien conservados que además incluyan tejidos blandos. Este hallazgo proporciona información única sobre la historia evolutiva de los felinos y su adaptación durante el Pleistoceno”.