Descubren la estructura más grande del Universo: Se llama Quipu y equivale 200 cuatrillones de soles


Con una extensión de más de 1.3 mil millones de años luz, esta superestructura podría alterar nuestra comprensión del cosmos.
Un equipo de astrónomos acaba de revelar el descubrimiento de Quipu, la estructura más grande conocida en el Universo. Nombrada en honor al sistema de medición incaico, esta gigantesca formación cósmica contiene una masa asombrosa de 200 cuatrillones de soles y se extiende a lo largo de más de 1.3 mil millones de años luz, lo que la convierte en un desafío directo para los modelos cosmológicos actuales.
Un hallazgo basado en datos de rayos X
El estudio, liderado por Hans Bohringer del Instituto Max Planck, utilizó datos del Cosmic Large-Scale Structure in X-rays (CLASSIX) Cluster Survey. Los cúmulos de galaxias dentro de Quipu emiten rayos X debido al gas caliente presente entre sus galaxias, permitiendo a los investigadores rastrear las regiones más densas del cosmos. Según reporta Universe Today, la densidad de galaxias en estas superestructuras es significativamente mayor que en cúmulos aislados, lo que sugiere que estas formaciones influyen en la distribución de materia en el Universo.
Impacto en nuestras observaciones del cosmos
La inmensa masa de Quipu no solo impresiona, sino que también altera nuestra capacidad para medir con precisión el Universo. Por ejemplo, distorsiona el fondo cósmico de microondas (CMB), la radiación remanente del Big Bang, a través del efecto Sachs-Wolfe integrado (ISW). Además, genera movimientos peculiares en las galaxias cercanas, dificultando la medición precisa de la constante de Hubble, clave para entender la expansión del cosmos.
Otro efecto crítico es la lente gravitacional a gran escala, donde la masa colosal de Quipu distorsiona la luz de galaxias distantes, introduciendo errores en cálculos astronómicos. Estas interferencias ponen en jaque la precisión de nuestras observaciones y plantean preguntas sobre la validez de los modelos cosmológicos actuales.
¿Es compatible con el modelo Lambda-CDM?
A pesar de su tamaño, simulaciones basadas en el modelo estándar de la cosmología, el Lambda-CDM, predicen la existencia de estructuras similares a Quipu. Sin embargo, estas formaciones no son permanentes. Con el tiempo, Quipu se fragmentará en múltiples unidades colapsantes, lo que sugiere que estamos observando una etapa transitoria del cosmos.
Los investigadores destacan que aún queda mucho por descubrir sobre cómo estas superestructuras influyen en la evolución de galaxias y en la dinámica del Universo. "Este hallazgo abre nuevas puertas para estudiar la influencia de estos entornos masivos en la población y evolución de galaxias", concluyen los autores.
Quipu no solo representa un hito científico, sino también un recordatorio de cuánto desconocemos sobre el cosmos. Este descubrimiento podría llevarnos un paso más cerca de entender los misterios más profundos del Universo.