Descubren fósil de extraño depredador marino de tres ojos que vivió hace 506 millones de años

Imagen
José Ferrada 22-05-2025

Paleontólogos identificaron una nueva especie de radiodonte apodada "polilla marina", cuyas características únicas revelan secretos sobre la evolución temprana de los artrópodos.


(CNN) - Un equipo internacional de científicos descubrió Mosura fentoni, un peculiar depredador marino del período Cámbrico que poseía tres ojos y 16 segmentos corporales con branquias. El hallazgo, publicado en Royal Society Open Science, se basó en el análisis de más de 60 fósiles excepcionalmente conservados de la Lutita de Burgess en Canadá.


El Dr. Joe Moysiuk, autor principal del estudio, explicó que esta especie de radiodonte -antepasado lejano de insectos y crustáceos- medía unos 10 cm de largo y nadaba ondulando múltiples aletas. "Su morfología única, incluyendo garras bifurcadas y un tercer ojo central, no tiene equivalentes exactos en el mundo actual", señaló.


Un eslabón clave en la evolución


Los fósiles revelaron que Mosura presentaba estructuras respiratorias similares a artrópodos modernos como cangrejos herradura, lo que sugiere un caso de convergencia evolutiva. El Dr. Jean-Bernard Caron, coautor del estudio, destacó que el descubrimiento demuestra la sorprendente diversidad de los primeros artrópodos, que representan más del 80% de las especies animales actuales.


Los especímenes, recolectados entre 1975 y 2022, conservaron detalles anatómicos excepcionales como sistemas nervioso, circulatorio y digestivo. Esto permitió determinar que Mosura probablemente cazaba pequeños organismos marinos usando sus garras espinosas, mientras era presa de depredadores más grandes como Anomalocaris canadensis.


Expertos independientes como el Dr. Russell Bicknell del Museo Americano de Historia Natural valoraron el hallazgo como "crucial para entender los ecosistemas marinos primitivos". Los fósiles se exhibirán en el Museo Real de Ontario y el Museo de Manitoba, ofreciendo al público una ventana a un mundo perdido hace 506 millones de años.