Estudio evidenció riesgo de cáncer para niños expuestos a contaminantes en las zonas de sacrificio

Futuro 360 18-02-2020
Zonas-de-sacrificio-Quintero-A_UNO_982342.jpg

En Quintero y Puchuncaví los infantes son más vulnerables a agentes cancerígenos. Un equipo de expertos determinó que los niveles de arsénico son superiores al umbral aceptado bajo los parámetros de la Enviromental Protection Agency de EE.UU.


Un estudio determinó que hay riesgo cancerígeno para las y los niños residentes en las zonas de Quintero y Puchuncaví. Esto, debido a las altas concentraciones de contaminantes a las que están expuestos los menores de edad.

“Determinación avanzada del gradiente espacial de riesgo para la salud humana y ecológica riesgo de exposición a As, Cu, Pb y Zn en suelos cerca del Complejo Industrial Ventanas (Puchuncaví, Chile)” es el nombre del estudio financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt) del Mineduc.

Los análisis fueron realizados por investigadores chilenos, rusos y estadounidenses, quienes extrajeron muestras de los suelos cercanos al Complejo Industrial Ventanas.

Estos concluyeron que el nivel de arsénico detectado en los suelos de la zona implican un riesgo de cáncer para niños de entre 1 y 5 años.

Los valores arrojados por el estudio son “inaceptables” en relación a los parámetros definidos por la Enviromental Protection Agency de Estados Unidos.

Además los investigadores dieron una alerta por las altas concentraciones de plomo.

A raíz de estos resultados, organizaciones sociales del sector emitieron un comunicado en el que piden la intervención de las autoridades. Por otra parte, desde la Defensoría de la Niñez oficiarán al Gobierno para que se cumplan los tratados internacionales.

Un análisis realizado en agosto de 2019 entre la Defensoría de la Niñez y la UC de Valparaíso reveló que una serie de derechos contemplados en la Convención sobre los Derechos del Niño estarían siendo vulnerados en la llamada zona de sacrificio.

Según el estudio de la Defensoría y la UC, el Estado no estaría cumpliendo con la Convención sobre los Derechos del Niño, emanado de Naciones Unidas, explicó la representante de la defensoría, Patricia Muñoz.