XPrize de Elon Musk anunció a sus primeros ganadores: Incentivo económico promueve la eliminación del carbono

Isabel Hodge 17-11-2021
emisiones-CO2-EEUU.jpg

23 equipos estudiantiles recibieron la inyección de US$ 5 millones para promover sus proyectos tecnológicos que buscan eliminar el carbono. Entre los ganadores, varios proyectos apuntan al problema del aumento de dióxido de carbono en la atmosfera y muchos buscan resolver varios problemas ambientales a la vez.


El XPrize de eliminación de carbono inició su competencia en febrero de este año y tendrá una duración de cuatro años, donde son los estudiantes quienes tendrán que competir con sus proyectos para demostrar sus avances tecnológicos en materia medio ambiental.

El evento es financiado por el CEO de Tesla y SpaceX, Elon Musk, quien reservó US$ 100 millones para la bolsa de Premios Estudiantiles, y tiene como objetivo inspirar a la próxima generación de personas innovadoras climáticas.

Fueron 195 los equipos de 44 países que participaron y dejaron todo en la cancha, sin embargo, solo 23 fueron los ganadores, de los cuales 18 recibieron US$ 150 mil para continuar desarrollando sus tecnologías con la opción de competir en la categoría principal, mientras que los otros cinco recibieron US$ 100 mil para desarrollar sus tecnologías, además del apoyo en la medición, notificación o verificación de la eliminación de carbono.

Revisemos los cinco ganadores:

CO2 para desadificar los océanos

El Proyecto Ácido de la Universidad de Miami, Estados Unidos, planea ayudar a los océanos para que no se continúen acidificando producto del cambio climático.

Apunta a solucionar este problema que pone en peligro a los ecosistemas marinos y arrecifes de coral mediante el “hidrógeno verde” -forma de alcalinidad baja en carbono y hecha con productos de desechos mineros, agua y energía renovable- para agregar al océano y eliminar el CO2 y reducir la acidez.

Bloque de residuos de plantas

Para mitigar las miles de toneladas de residuos vegetales de las prácticas agrícolas, el equipo de Carbon Down Under de la Universidad del Sur de Illinois, Estados Unidos, esperan licuar esta biomasa y convertirla en una solución similar al té, pero para inyectar en los vacíos subterráneos.

Una vez allí, los microbios subterráneos consumen la solución e impiden que el CO2 entre en la atmósfera.

Granjas de algas marinas en antiguas plataformas petroleras

El equipo de Blue Symbiosis de la Universidad de Tasmania, en Australia, espera aprovechar las propiedad narvales absorbentes de CO2 que tienen las algas marinas, mediante la utilización de plataformas abandonadas de petróleo y gas como un sitio de cultivo degenerativo.

CO2 para eliminar el amianto

El equipo Skyrenu Technologies, conformado por la Universidad De Sherbrooke, Canadá, y el Centro de Investigación Ambiental Inrs-Eau Terre, utiliza un sistema de captura directa de aire (DAC) para resolver dos problemas a la vez: eliminar el CO2 del medio ambiente y canalizarlo en forma gaseosa de alta concentración en un dispositivo donde, al combinarlo con relaves de minas, se producirán rocas carbonatadas para facilitar su almacenamiento.

DAC sobrealimentado

El equipo E-questes de la Universidad de Toronto, Canadá, también apunta a un DAC, pero con una versión que es 16 veces más eficiente que las tradicionales. El novedosos sistema de regeneración electroquímica recicla el CO2 capturado para ayudar a impulsar el proceso de filtración de aire. El CO2 puro que produce quedará almacenado.