Devastador panorama: Informe de la ONU prevé que habrá una catástrofe natural por día en 2030

Isabel Hodge 18-10-2022
pexels-pixabay-76969.jpg

El reporte proyecta que los desastres naturales se volverán mucho más recurrentes de lo que observamos hoy en día. Debido a la crisis climática, existen seis puntos de no retorno que preceden al colapso del sistema.


La crisis climática no es un juego. Un sinnúmero de investigaciones han demostrado y proyectado cómo la desmedida acción humana, el continuo uso y explotación de combustibles fósiles, la explotación de los recursos naturales, entre otros, son responsables de agravar la crisis climática.

Reuniones internaciones como las COP instan a los líderes mundiales a tomar acciones inmediatas o a corto plazo para revertir los números y no sobrepasar los 2 °C de temperatura global. Sin embargo, estos efectos ya los estamos viviendo hoy en día.

Desprendimiento de glaciares, blanqueamiento de corales, basura en el océano y fenómenos meteorológicos exacerbados son algunos de los efectos que ha provocado el hombre y, lamentablemente, se está acortando la brecha de períodos en que ocurren los desastres.

Devastador panorama para 2030

Sobre eso se trata el último Informe de Evaluación Global publicado por la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR, por sus siglas en inglés), en el que se prevé que para 2030 haya una catástrofe natural por día en el mundo.

Este devastador panorama establece que, en 2030, existirán 560 desastres naturales al año, entre terremotos, huracanes, sequías, inundaciones y lluvias intensas.

Los sistemas globales se están volviendo más conectados y, por lo tanto, más vulnerables en un panorama de riesgo incierto. El COVID-19 se propagó rápida e implacablemente por todos los rincones del mundo, y los riesgos globales como el cambio climático están teniendo un gran impacto en cada localidad. Los impactos indirectos en cascada pueden ser significativos”, detalla el informe.

La investigación indica también que entre 2020 y 2022 se han registrado unos 175 desastres naturales en América Latina y el Caribe. Reafirmando que en casi un 33% de los casos, los pequeños países isleños son los más vulnerables frente al cambio climático.

Citado por una de las compañías aseguradoras más grandes del mundo, Marsh McLennan, los investigadores manifestaron que la colaboración es más necesaria que nunca, ya que “el pequeño comercio, la gran industria, los gobiernos, las personas, ninguno podemos hacer frente a estas catástrofes solos“.

Asimismo, un reciente análisis publicado en la revista Science establece que debido a las tasas actuales del calentamiento climático, nuestro planeta está en riesgo de cruzar un punto de no retorno en seis límites, los que afectarían al planeta. Se trata de:

  1. Derretimiento del permafrost en las regiones del norte del planeta.
  2. Colapso de la circulación oceánica en la región polar del Atlántico Norte.
  3. Extinción de arrecifes de coral.
  4. Perdida abrupta del hielo marino en el mar de Barents.
  5. Colapso de la capa de hielo de la Antártida Occidental.
  6. Colapso de la capa de hielo de Groenlandia.

Llamado a la acción

Crédito: ONU

Lee el informe a continuación: