Científicos advierten que el Ártico y la Antártida están sufriendo olas de calor récord

Isabel Hodge 23-03-2022
ola-de-calor-antartica-4_001.jpg

Las olas de calor que están golpeando los extremos más helados de nuestro planeta demuestran que el clima sigue cambiando y la crisis climática lo está afectando con demasía. “Podría tener impactos devastadores, especialmente en las regiones costeras”, indican.


Los informes presentados por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) de la ONU, han indicado que el calentamiento global se encuentra entre el 2 °C y 3 °C y que si reducimos las emisiones globales a cero neto lo más rápido posible, podríamos evitar que la capa de hielo de la Antártida Occidental se desprenda.

Entre los efectos del aumento de la temperatura, se ha manifestado el aumento en la salinidad del océano, fenómenos meteorológicos más extremos y el más grave, el derretimiento de los polos que provocarían el aumento del nivel del mar.

Antártida

Es por ello que cientos de científicos internacionales han alertado del registro de altas temperaturas en estas regiones inhóspitas. En 2020 se registró la cifra récord de 9,2 °C en la Antártida Oriental.

Durante esta semana se alcanzó un nuevo récord mientras entra en temporada de invierno: la temperatura del aire llegó al máximo de 5,6 °C, mientras que la estación de investigación ítalo-francesa Concordia observó en la meseta antártica una temperatura de -12,2 °C, siendo la más alta jamás registrada.

Ártico

Científicos han observado que en esta región -que está saliendo del invierno- hay temperaturas extremas similares a la Antártida, con un máximo de 3,9 °C en el círculo polar ártico. Sin duda, una cifra sumamente alta para marzo.

“Si bien los eventos son ‘clima’, si bajo el cambio climático las regiones polares experimentan más eventos como este, podría tener impactos devastadores, especialmente en las regiones costeras de la Antártida, donde el calor se sentirá más, y en las plataformas de hielo donde se derretiría”, detalló el profesor Martin Siegert, codirector del Instituto Grantham para el Cambio Climático y el Medio Ambiente del Imperial College London, a The Conversation.