Supervolcán de Yellowstone tiene más magma que la estimada previamente por científicos

Isabel Hodge 02-12-2022
yellowstone-1-gty-er-221201_1669925583387_hpMain_16x9_992.jpeg

El geofísico de la Universidad de Nuevo México y autor del estudio, Brandon Schmandt, declaró que “ha habido un sistema magmático realmente grande allí durante dos millones de años. No parece que vaya a desaparecer, eso es seguro”.


Desde la erupción de uno de los volcanes más grandes del mundo, el Mauna Loa en Hawái, el monitoreo de estos se ha vuelto mucho más constante en el mundo.

En esa línea, científicos se dedicaron a analizar el supervolcán de Yellowstone, ubicado en el noroeste de Wyoming, en Estados Unidos, con una técnica nueva. Revisando los satos sísmicos de casi 20 años, concluyeron que existe mucho más magma de lo pensado.

“Ha habido un sistema magmático realmente grande allí durante dos millones de años. No parece que vaya a desaparecer, eso es seguro”, indicó el geofísico de la Universidad de Nuevo México y autor del estudio, Brandon Schmandt.

La investigación publicada en la revista Science concluye que en el manto superior de Yellowstone existe mucho más goulash geológico de lo que se suponía. Específicamente, del 16% al 20% es líquido, en comparación de las estimaciones previas que indicaban que era casi un 10%.

Para disminuir la preocupación de las personas, el académico detalló que esto no significa que Yellowstone sea más peligroso que antes, ya que no es tan capaz de entrar en erupción. La investigación corroboró que su depósito es poco profundo y predominantemente sólido.

¿Cómo los vulcanólogos identifican los depósitos de magma?

Los expertos utilizan sismómetros de superficie para seguir los terremotos, específicamente las ondas sísmicas que atraviesan las entrañas de la Tierra.

Al saber cuándo han encontrado un depósito de magma, esto ocurre porque las ondas sísmicas se mueve más lentas a través de rocas calientes y parcialmente fundidas.