Superconducción a temperatura ambiente: Un nuevo material podría abrir las puertas a una “revolución energética”

Futuro 360 15-10-2020
Meissner_effect_1024.jpg

El elemento, cuyo descubrimiento fue publicado en la revista Nature, es capaz de transmitir la electricidad sin perder ningún porcentaje de la matriz en forma de calor.


Científicos descubrieron un material con una propiedad anhelada por el mundo energético, la cual se aplica incluso en temperaturas ambientes: la superconducción. Esto significa que las corrientes eléctricas que pasan a través del objeto lo hacen con una eficiencia perfecta – sin perderse en forma de calor. 

Actualmente, un montón de la energía que generamos se pierda por culpa de la resistencia eléctrica, por lo que lo que los materiales capaces de “superconducir” a temperatura ambiente podrían revolucionar a la red eléctrica. 

Hasta el momento, alcanzar la superconductividad ha requerido de la inversión en objetos enfriantes que trabajan a muy bajas temperaturas. Cuando la propiedad fue descubierta en 1911, fue cerca de una temperatura cercana al cero absoluto (-273,15ºC). 

Desde entonces, diferentes físicos han descubierto materiales capaces de superconducir a temperaturas más altas, pero aún, bastante gélidas. 

El equipo tras este descubrimiento asegura que es un gran avance en esta búsqueda, la ha continuado por cerca de un siglo. 

“Debido a que los límites impuestos por las bajas temperaturas, los materiales con propiedades tan extraordinarias no han transformado al mundo en las formas que imaginaron“, aseguró Ranga Dias, de la Universidad de Rochester (Estados Unidos), a la BBC.

“Aún así, nuestro descubrimiento romperá estas barreras, abriendo la puerta a muchas potenciales aplicaciones y cambiando al mundo como lo conocemos”, agregó Dias. 

En EE.UU., la red eléctrica pierde más del 5% de su energía a través del proceso de la transmisión. Por lo que atacar esta pérdida podría potencialmente ahorrar miles de millones de dólares, afectando positivamente al medioambiente. 

Los resultados fueron publicados en la prestigiosa revista Nature