Suelta el Agua Fest: El evento que busca un acceso garantizado del agua

Futuro 360 10-06-2020
agua-potable.jpg

El evento que se transmitirá de forma simultánea en Chile, Argentina, México y Colombia, busca solidarizar con la falta de agua que sufren más de 350 mil chilenos. Ana Tijoux, Javiera Parra, Perotá Chingo y Bomba Estéreo, son parte de las voces que se podrán escuchar de forma online.


En su primera edición, el Festival “Suelta el Agua”, convocará a diversas artistas para reflexionar sobre el acceso a este recurso en medio de la pandemia por coronavirus. Desde México estará presente Lila Downs, desde Colombia, Li Saumet y desde nuestro país las chilenas Francisca Valenzuela, Pascuala Ilabaca y Mariel Mariel. El evento que es organizado por Greenpeace, La Matria y transmitido por Súbela, se llevará a cabo el sábado 13 de junio a las 17.00 horas.

Las encargadas de presentar los enlaces para las distintas artistas serán Rayén Araya, Javiera Contador, Mariana Di Girolamo, Camila Moreno, Alison Mandel, Natalia Valdebenito y Las Gansas. El evento internacional de carácter gratuito también podrá ser sintonizado desde las 18.00 en Argentina, las 16.00 en México y Colombia.

La actividad busca motivar a que más personas firmen la petición de Greenpeace Suelta el Agua. Su objetivo es solicitar al Gobierno, un plan nacional de emergencia para abastecer de agua a 350 mil chilenos que no tienen acceso a este servicio en medio de la crisis sanitaria por COVID-19. A mediano y largo plazo, también esperan “que finalmente se modifiquen todas las legislaciones que sean necesarias, para poder garantizar el acceso al recurso”, asegura Estefanía González vocera de Greenpeace Chile.

En el contexto de la crisis sanitaria, hemos visto como uno de los temas centrales a trabajar en nuestro país, tiene que ver con el acceso y garantía al agua como un derecho humano”, agrega González. También plantea que ha quedado de manifiesto que actualmente, “la crisis hídrica tiene mucho que ver con la propiedad del agua y la gestión del agua.  Además de elementos más de base como el cambio climático y la sequía”.

Otra de las organizaciones que está a cargo del evento, es la productora feminista La Matria. Ellas trabajan desde 2017 para visibilizar y abrir espacios al trabajo de mujeres en la música. Su directora ejecutiva, Martina Valladares, expresa que las mujeres tienen mensajes relevantes que dar a conocer. Por eso, consideraron “muy pertinente hacer un festival en torno a una causa que nos abre la cabeza, y también porque queremos solidarizar con miles de mujeres que están precarizadas en sus vidas, porque tienen escaso o nulo acceso al agua”.

Según Greenpeace, en nuestro país hay 384 mil 204 viviendas que no cuentan con agua potable. De las 347 comunas que hay a lo largo de todo Chile, 238 presentan escasez de agua. Y son al menos 400 mil personas, las que se abastecen de este recurso mediante el uso de camiones aljibes. Sin duda, mejorar su acceso es una tarea pendiente. Lamentablemente quienes sufren las consecuencias día a día, son las familias más vulnerables que no pueden realizar la medida básica para prevenir la pandemia del coronavirus: lavarse las manos con agua y jabón.

Por su parte, el informe “Sequía en Chile: la brecha más profunda” de la Fundación Amulén, también deja de manifiesto la profunda relación entre escasez hídrica y desigualdad social. Las zonas más afectadas son por lejos, las más vulnerables: todas las comunas que están en situación de escasez hídrica tienen un promedio superior al 80% de su población rural en los segmentos D y E. Además, el estudio ha arrojado que las cuencas con mayor brecha hídrica están en las regiones de Arica y Parinacota, Atacama, Coquimbo y Valparaíso. Asimismo, las comunas rurales de la IV y V región presentan carencia de agua potable y vulnerabilidad mayor al 80%.