¿Por qué la salud de los océanos está vinculada a los derechos humanos?

Constanza Cabrera 16-12-2021
nature-g3e9fdc0c8_1920.jpg

Desde el comienzo del período industrial, los mares han almacenado más del 90% del calor producto del cambio climático.


Los océanos cubren más del 70% de la superficie de la Tierra. Regulan el clima, nos alimentan y por si fuera poco, generan la mayor parte del oxígeno que respiramos.

Pero la contaminación marina, el aumento del nivel del mar y la sobrepesca afectan su biodiversidad. En octubre, el Consejo de Derechos Humanos de la ONU reconoció por primera vez, que un medio ambiente limpio y sostenible es un derecho humano.

La jefa de la subdivisión de Agua Dulce y Océanos del PNUMA, Leticia Carvalho, describe cinco razones de por qué es un derecho inherente:

  1. El océano como soporte vital: sin el océano para alimentar el ciclo del agua del planeta y crear aire fresco y respirable, no existiríamos en absoluto.
  2. El océano proporciona alimentos y medios de vida:  es una fuente de empleos en la pesca, los mariscos, el ocio y la ciencia.
  3. El océano ayuda a combatir el cambio climático: desde el comienzo del período industrial ha almacenado más del 90% del calor producto del cambio climático y un tercio de las emisiones de carbono del mundo.
  4. El océano posee una gran biodiversidad: Según el Convenio sobre la Diversidad Biológica, los hábitats de los fondos marinos por sí solos albergan entre 500.000 y 10 millones de especies, pero es difícil saberlo con certeza.
  5. El océano proporciona bienestar: ha proporcionado mitos y leyendas, e inspiración para el arte, la música y los juegos.
Constanza Cabrera