Río Maipo volvió a desembocar en el mar luego de la construcción de una zanja para encaminar su cauce

El cauce recorre 250 kilómetros hasta desembocar en el Océano Pacífico, proceso natural que corresponde al ciclo del agua. Pero desde hace unos días, el río por primera vez no pudo llegar al mar.
El río Maipo constituye el principal recurso hídrico de la región Metropolitana que abastece cerca del 70% de la demanda de agua potable y cerca de un 90% de las demandas de regadío.
Su cauce recorre 250 kilómetros hasta desembocar en el Océano Pacífico, proceso natural que corresponde al ciclo del agua. Pero desde hace unos días, el río por primera vez no pudo desembocar en el mar.
Dentro de las causas de este fenómeno, se encuentra la grave crisis hídrica que en el último tiempo enfrenta la zona centro sur del país. A esto se suman las marejadas anormales, las cuales terminaron por obstaculizar la principal fuente de agua de la capital y organizaciones ambientalistas indican que, al igual que muchos otros cursos de agua, el río está intervenido y amenazado por causas antrópicas.
Según informó La Tercera, integrantes de la Escuela de Ingenieros Militares de Tejas Verdes construyó una zanja para permitir que el río Maipo vuelva a desembocar en el mar. La intervención, que se logró mediante gestiones de la Delegación Presidencial Provincial de San Antonio, el municipio, el Ejército, Armada y la Fundación Cosmos, consideró el resguardo del ecosistema y las experiencias de los pescadores de la boca del río Maipo.
El alcalde subrogante contó al medio de comunicación que también se desarrolló una planificación de las tareas que va a seguir adelante la Mesa Hídrica, las que apuntan a garantizar el consumo humano de agua y el fortalecimiento de la pequeña agricultura.
Por su parte, el gobernador de la Región de Valparaíso, Rodrigo Mundaca, junto a la autoridad regional de la Dirección General de Aguas (DGA), verificó la desembocadura y criticó la construcción de un muro que realizó en la caja del cuerpo de agua y próxima a la empresa que suministra agua potable a Santo Domingo, de acuerdo a información de Radio Universidad de Chile.