Estudio sostiene que razas de perros grandes tienen más posibilidades de sufrir de cáncer a los huesos

Un equipo de expertos de la Universidad de Bristol analizaron los datos de salud de más de 900 mil canes. Posteriormente, identificaron diferentes razas y la existencia de características que los vuelvan propensos a sufrir este tipo de enfermedad.
Nuevos estudios han intentado desentrañar las amenazas de salud a la que se enfrentan los perros para tomar medidas de prevención o desarrollar tratamientos. Al respecto, un equipo de científicos británicos reveló los peligros a los que se enfrentan, en este caso, las razas más grandes.
Los expertos de la Universidad de Bristol descubrieron que especímenes de tamaños superiores, como rottweilers o gran daneses, tienen mayores posibilidades de desarrollar osteosarcoma, una dolorosa y agresiva forma de cáncer a los huesos.
En esta oportunidad, se analizaron los datos de salud de más de 900 mil perros. Posteriormente, los especialistas identificaron diferentes razas y la existencia de ciertas características que los vuelvan más propensos a sufrir algún tipo de cáncer.
“Para reducir los riesgos de elegir un perro que pueda desarrollar cáncer de hueso es posible que los propietarios deban considerar elegir cachorros de padres más pequeños de estas razas gigantes u optar por otras más pequeñas“, sostuvo el Dr. Dan O’Neill, uno de los autores del estudio.
El experto manifestó en un comunicado que existe una preocupación creciente respecto a la cría de perros con “formas corporales extremas”, tales como las razas de cara plana, como los bulldogs, o de lomo largo. “Este estudio destaca los riesgos para la salud de uno de estos tipos extremos de cuerpo”, dijo O’Neill.
“Este estudio muestra que podemos proponer preguntas similares en enfermedades humanas y caninas con el objetivo de determinar nuevas terapias y diagnósticos para ambos. Además, brinda una oportunidad emocionante de unir fuerzas”, declaró Rachel Errington de la Universidad de Cardiff, quien también participó en la investigación.
El estudio completo fue publicado en la revista científica Canine Medicine and Genetics.