Pueblo yanomami sufre las consecuencias de la contaminación por minería ilegal

Constanza Cabrera 27-11-2021
211014214153-illegal-gold-mining-roraima-brazil-file-2016-exlarge-169.jpg

Cerca de 30.000 indígenas viven en la reserva amazónica más grande de Brasil. Estudios en la población detectaron la presencia de altos niveles de mercurio en el cabello y desnutrición en niños.


Las comunidades del pueblo indígena yanomami residen en zonas de difícil acceso en la selva amazónica de Brasil y se encuentran en condiciones críticas de salud. Esta situación se complejiza, pues sufren frecuentes invasiones de tierra a manos de la minería ilegal que suele contaminar los ríos y bosques con mercurio.

Ya lo advertía The New York Times en 2018, medio que identificó 2.312 sitios ilegales mineros, con una infraestructura sofisticada para la que han talado cientos de árboles de la Amazonía. Ahora, un reportaje de la cadena Globo TV evidenció que niños yanomami sufren desnutrición y falta de atención médica.

Cerca de 30.000 indígenas viven en la reserva más grande de la nación. “Estudiamos 19 comunidades y detectamos la presencia de altos niveles de mercurio en el cabello de los participantes. Las poblaciones tradicionales se verán afectadas por el consumo de pescado contaminado. Cuando entra la minería, el primer paso es causar devastación”, explicó Paulo César Basta, médico e investigador de salud pública al medio de comunicación.

Sumado a lo anterior, la malaria ha avanzado de manera persistente en las comunidades yanomami y existen más de 16 mil casos solo en 2021.”Cuanto más desnutrido está un niño, mayor es la probabilidad de que tenga una infección por cualquier causa. Pueden ser infecciones respiratorias, intestinales, cutáneas“, dice María Paula de Albuquerque, pediatra y nutricionista de Unifesp.

“El gobierno federal permite que se agoten los recursos naturales en las tierras yanomami, además de no brindar atención médica básica”, se lee en el portal.

Constanza Cabrera