“Podría conseguir penas de cárcel “: Proyecto de ley busca sancionar el robo de agua

Hasta 15 años de cárcel efectiva podrían recibir quienes incurran en faltas de robo y contaminación de agua en Chile. Eso es lo que busca la iniciativa que tipifica este tipo de delitos y que ya fue aprobada en la Cámara de Diputados.
En el lago Villarrica, ubicado en la Región de La Araucanía, desde el aire se puede notar que algo extraño ocurre en el que es uno de los atractivos turísticos más importantes del país.
“Esas viviendas no tienen ningún control respecto a cómo se están evacuando sus aguas servidas“, manifestó a Ana María Donoso de la Agrupación Aguas Limpias Villarica.
Una las causas que explicarían el evidente bloom de algas registrado en la zona, según la agrupación, es la actividad inmobiliaria denunciada en reiteradas ocasiones. A ello, se suman empresas industriales que han generado daños en los ecosistemas de la cuenca del río Toltén, esteros y el propio Lago Villarrica.
“El principal causante de la contaminación es el fósforo y este proviene principalmente de la piscicultura, específicamente del alimento de los peces”, detalló Habana Muñoz, miembro de la agrupación defensora del agua.
Problemas como estos serían sancionados por un nuevo proyecto de ley que tipifica el delito de robo y contaminación del agua. “Podría conseguir penas de cárcel y eso lo estamos mandatando como Poder Legislativo al Judicial para que nos pongamos los pantalones en los temas de agua”, sostuvo José Castro, diputado RN.
Las conductas que según el proyecto podrían incurrir en los delitos incluye el robo, daños al medio ambiente, usurpación del recurso y también amenaza a la salud de las personas. En caso de incurrir en estas faltas penales, las multas monetarias pueden llegar a los 520 millones de pesos, o dependiendo de la gravedad del delito, recibir hasta una pena de presidio efectivo.
Aprobado por 148 votos a favor y una abstención, el proyecto de ley ya tiene la luz verde de la Cámara de Diputados y ahora vuelve a la Comisión de Recursos Hídricos y Desertificación para su discusión en particular. Esta ley podría marcar un precedente respecto al uso que le damos a uno de los recursos naturales más básicos y fundamentales del país.