Preocupante estudio: La moda rápida está tiñendo los ríos de África con contaminantes

En el informe se culpa a las grandes marcas de Europa y Estados Unidos de tercerizar parte de su producción para abaratar costos. Uno de los hallazgos más alarmantes fue realizado en un río de Tanzania, donde se encontró que el agua tenía niveles de pH capaces de producir quemaduras severas en la piel.
La organización Water Witness publicó un estudio llamado “¿Cómo de justa es la huella de la moda en el agua?”. En su reporte, la ONG reveló que esta actividad está causando graves problemas de acceso al agua y contaminación fluvial en diferentes zonas de África.
Tras analizar la situación de cinco países africanos (Etiopía, Lesoto, Madagascar, Mauricio y Tanzania), los expertos concluyeron que las marcas mundiales de moda rápida están impulsando la contaminación que ha teñido los ríos de azul o ha vuelto las aguas tan alcalinas como el cloro.
Según los expertos, estos problemas agravan la vulnerabilidad climática y niegan el acceso a agua potable, baños e instalaciones de lavado a las comunidades. En el informe se culpa a las grandes marcas de Europa y Estados Unidos de tercerizar parte de su producción para abaratar costos.
“Las aguas residuales dejan los ríos sin vida y no aptos para su uso. Aunque algunas empresas están adoptando un abordaje responsable, nuestros casos de estudio muestran cómo los vertidos sin tratar (…) han contaminado el agua que necesitan miles de personas vulnerables”, escribieron.
Uno de los hallazgos más alarmantes fue realizado en Msimbazi, uno los principales ríos de Tanzania, donde se encontró que el agua tenía niveles de pH capaces de producir quemaduras severas en la piel humana, además de altos niveles de metales pesados.
El estudio también destaca que “el sector de la moda compite con las comunidades y la naturaleza por el acceso” a un agua que ya es escasa. En algunos casos, los expertos detectaron que las necesidades de las fábricas tenían más prioridad que el derecho humano a este vital elemento.