Proponen volver a congelar el Ártico y la Antártida para evitar consecuencias del cambio climático

Isabel Hodge 23-09-2022
Polo-sur-Pixabay.jpg

La investigación propone esta controvertida idea con el objetivo de revertir el catastrófico aumento del nivel de mar que se ha proyectado debido al derrumbe y derretimiento del hielo polar. Sin embargo, se trata de un plan que afectaría a la vegetación y animales.


La Antártida y el Ártico están sintiendo los graves efectos del cambio climático, uno que se puede observar en el derretimiento y desprendimiento de sus polos, la pérdida de biodiversidad y el constante temor de que se elevará el nivel del mar en todo el mundo.

Líderes climáticos, agencias, activistas y científicos, se han dedicado a instar a una toma de acciones para frenar este aumento de temperatura provocado por el cambio climático, ya que se trata de una consecuencia derivada de la explotación de recursos y contaminación de la acción humana.

Abordando una serie de ideas para contrarrestar el derretimiento de los polos y revertir este catastrófico aumento del nivel de mar que se ha proyectado, investigadores internacionales del Instituto de Física -sociedad academia con sede en Reino Unido- han propuesto enfriar los polos en 2º C.

¿Cómo se pueden congelar los polos?

Como si se tratara de una película de ciencia ficción, el equipo planea bombardear los polos en simultáneo con una Inyección de Aerosol Estratosférico (SAI, por sus siglas en inglés) de partículas que reflejan el calor.

Su investigación determinó que para evitar una intoxicación del agua, la vegetación y los animales, la mejor época del año es verano y primavera. Esto, porque SAI duplica el efecto de enfriamiento que provocan las enormes erupciones volcánicas.

La idea es que SAI esté cargado con dióxido de azufre de forma simultánea en el Ártico y la Antártica para no crear un desequilibrio a una altura superior a las altitudes de crucero de los aviones.

“Aunque podría ser un cambio de juego en un mundo que se calienta rápidamente, las inyecciones de aerosoles estratosféricos simplemente tratan un síntoma del cambio climático, pero no la enfermedad subyacente. Es aspirina, no penicilina. No es un sustituto de la descarbonización“, dijo Wake Smith, autor principal del estudio.

La investigación, publicada en la revista Environmental Research Communications, demuestra que este paso preliminar puede ayudar a eliminar el riesgo con el que viven las poblaciones costeras. Asimismo, al elegir los primeros días del verano, elimina los efectos de envenenar a los animales que viven allí y se encuentran en peligro de extinción.