Esta es la técnica milenaria para “cosechar” agua en Perú

Constanza Cabrera 23-02-2022
tea-g1a16ce816_1920.jpg

El propósito de la “siembra de agua” es que permee el suelo y subsuelo para alimentar a los acuíferos. Además, este método ancestral promueve la reforestación con plantas nativas.


A más de 3000 metros sobre el nivel del mar, una comunidad de la región de Cusco, en Perú, se encuentra desarrollando un ancestral método de “siembra de agua”, en medio de la falta de lluvia y las heladas que han afectado a la zona.

Esta técnica milenaria consiste en un proceso de recolección (que se denomina siembra) “de agua de lluvia en el subsuelo” para poder recuperarla tiempo después y así “cosecharla”. “Es un aprendizaje ancestral”, aseguró Maribel Palomino, una de las líderes de la iniciativa a DW.

A través de un proyecto, promovido por el Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán, las mujeres han recuperado técnicas milenarias que habían sido dejadas de lado y más de 80 participantes de la región han trabajado para recuperar este recurso vital.

“Las zanjas de infiltración son canales que se excavan en terrenos de ladera de los cerros, que sirven para atrapar el agua que corre superficialmente por las laderas o pendientes en épocas de lluvias intensas”, dijo Esther Villanueva, responsable del proyecto al medio de comunicación.

El propósito de la “siembra de agua” es que permee el suelo y subsuelo para alimentar a los acuíferos que dan origen a los manantiales de la zona.  Además, promueve la reforestación con plantas nativas que protegen el suelo del impacto de las lluvias.

Constanza Cabrera