Pamela Poo, sobre las zonas de sacrificio: “Se puede avanzar pero no se va a solucionar en un solo gobierno”

En conversación con Desafío Tierra, la politóloga se refirió al minucioso análisis sobre medio ambiente que realizó de los programas de los candidatos a la presidencia, en el marco de los comicios electorales de diciembre. Biodiversidad, transporte, energías renovables, entre otros temas, fueron algunos puntos desarrollados.
Los resultados de la primera vuelta presidencial definieron que los próximos comicios electorales -que se realizarán en menos de 30 días-, serán entre el candidato de izquierda de la coalición Apruebo Dignidad, Gabriel Boric (CS) y el ultraderechista del Frente Social Cristiano José Antonio Kast (PR).
Kast lideró los comicios con el 27,91% de los votos a su favor, seguido por Boric, con el 25,83% de las elecciones. Ambos candidatos se volcaron a las calles para sumar votantes, pues quedan pocas semanas para saber quién será el próximo presidente de Chile. En ese contexto, la politóloga y magíster en sociología, Pamela Poo, en conversación con Desafío Tierra, realizó un análisis de los programas presidenciales en materia medioambiental de cara a la actual crisis climática.
Entre los tópicos estudiados, se encuentra la biodiversidad, transporte, empleo verde, ciudades verdes, cambio climático, minería, agua, institucionalidad ambiental, energía, transición justa, zonas de sacrificio, residuos y Acuerdo de Escazú.
¿En qué se diferencian ambos programas?
“En materia medioambiental Gabriel Boric realiza un programa que está enfocado en mitigación y en adaptación del cambio climático”, puntualizó la experta. Boric abordaría políticas públicas “en prácticamente los 16 tópicos” analizados.
Por su parte el candidato José Antonio Kast, “tiene elementos medioambientales pero la verdad es que son muy anticuados. No hay un abordaje de la crisis climática y ecológica”.
“Kast plantea en materia de energía grandes embalses, de nuevo volver a la gran hidroelectricidad que es muy del siglo XIX, siglo XX”, explicó.
Consultada sobre las zonas de sacrificio, para la politóloga es un tema complejo porque “es multifactorial”. “Yo creo que se puede avanzar pero no es un tema que se vaya a solucionar en un solo gobierno”, reconoció.
Asimismo, rescató del programa de Kast que posee medidas en materia de agua, en relación a la infraestructura, pero también tienen que ver con reorganizar las cuencas con los actores que tienen los derechos de aprovechamiento de agua.
“No hay una visión más amplia de cómo abordar el tema del agua dentro del programa, ni la falta de esta”, puntualizó.