Gran operativo de rescate: 49 ballenas varadas en las costas de Nueva Zelandia

Voluntarios se encuentran trabajando para mantener las ballenas hidratadas y se encuentran esperando que la marea suba para poder trasladar a los cetáceos a aguas más profundas. Científicos creen que esto se debe a la contaminación acústica que ocurre en el océano lo que termina con que se desvíen de su ruta.
El ministerio de Conservación de Nueva Zelandia informó que medio centenar de ballenas piloto (Globicephala melas) quedaron varadas cerca de Farewell Spit, el arenal natural más largo del mundo, motivo por el cual comenzó un gran operativo para poder ayudarlas a volver al mar.
Agregan que lamentablemente ya han muerto nueve cetáceos, pero se encuentran a la espera de que la marea suba antes del anochecer para intentar salvar las ballenas restantes, para llevarlas a aguas más profundas.
Mientras tanto, funcionarios del Departamento de Conservación y 65 voluntarios se encuentran trabajando para mantener a las ballenas hidratadas con baldes de agua y mantas húmedas.
Para los científicos aún no se ha logrado explicar el por qué las ballenas, en ocasiones, se desvían de sus rutas y terminan varadas en aguas de poca profundidad, sin embargo, barajan la posibilidad de que esto ocurre por la contaminación de ruido en el océano, o la cabeza del grupo se encuentra desorientada.
No es la primera vez que esto sucede en Nueva Zelandia, ya que en noviembre de 2020 más de 100 ballenas piloto y delfines aparecieron muertos tras quedar varados. En el caso de Farewell Spit, el arenal de 34 kilómetros de largo, en 2017 700 ballenas se quedaron varadas y 250 de ellas perdieron la vida.
El mayor varamiento de cetáceos ocurrió en las Islas Ghatham, al sureste de Nueva Zelanda, en 1918 donde unas 1.000 ballenas piloto quedaron varadas.