Implementan operativo tras la detección de ballena varada en playa de la Región de Coquimbo

Conocida como ballena de aleta o rorcual común, el ejemplar en peligro de extinción tenía un tamaño de 23,5 metros, ocurriendo su muerte una vez que tocó tierra. La Dirección Regional del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura activó los protocolos de rigor.
El pasado 30 de agosto, se produjo el varamiento de una ballena fin en la Playa Las Salinas de Huentelauquén, Región de Coquimbo.
Conocida como ballena de aleta o rorcual común, el ejemplar tenía un tamaño de 23,5 metros y el suceso se produjo en horas de la mañana, ocurriendo su muerte una vez que tocó tierra. De este modo, la Dirección Regional del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) activó los protocolos de rigor.
“De la inspección visual que hicimos al momento de nuestra llegada, el ejemplar no presentaba heridas visibles. Correspondía a una hembra adulta, probablemente de más de 40 toneladas de peso”, detalló Gerardo Cerda, encargado regional de la Unidad de Conservación y Biodiversidad.
Sin embargo, las complejidades geográficas de la zona dificultaron la necropsia de rigor en el cetáceo. Esto se debió, según cuenta Cerda, a que la carcasa se mantuvo siempre en la zona de rompiente y a merced de las olas, no siendo posible arrastrarla con maquinaria hacia la parte alta de la playa.
Sernapesca.
“Esto hizo imposible que los veterinarios pudieran abordarla”, sostuvo y agregó que a pesar de lo anterior “se logró tomar muestras de piel y de tejidos de órganos internos que comenzaron a liberarse del ejemplar, para análisis de laboratorio”, como los análisis genéticos y de detección de virus, incluido el de la influenza aviar.
Finalmente, el 5 de septiembre se pudo enterrar al ejemplar en la parte alta de la playa, usando maquinaria pesada.
La especie habita entre la zona Norte y la Antártica, y su estado de conservación es en peligro crítico, siendo sus principales amenazas las colisiones con grandes embarcaciones y enmallamientos en redes de pesca.
Sernapesca.
Cabe recordar que ante varamientos de cetáceos y otros animales marinos, es importante que la población no debe tocarlos, estén vivos o muertos, por la posibilidad de que estén contagiados con influenza aviar y dar aviso inmediato a Sernapesca llamando a la línea telefónica gratuita 800 320 032.