ONG acusa a Indonesia de talar árboles en el hábitat de los orangutanes

Las autoridades buscan crear una plantación de miles de hectáreas para aumentar la producción nacional de alimentos. Los funcionarios afirmaron que estos trabajos no conducirían a una “destrucción ambiental”, pero, desde noviembre, se han talado cerca de 600 hectáreas de bosque.
Según la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), actualmente solo existen cerca de 104 mil orangutanes de borneo y la población estaría decreciendo rápidamente.
Ahora, un nuevo peligro amenaza a estos animales, ya que la ONG The Gecko Project acusó a las autoridades de Indonesia de talar árboles en bosques tropicales que son habitados parcialmente por estos primates.
Las autoridades buscan crear una plantación de miles de hectáreas para aumentar la producción nacional de alimentos que se vio fuertemente afectada a causa de la pandemia de COVID-19.
Los funcionarios afirmaron que estos trabajos no conducirían a una “destrucción ambiental”. Sin embargo, The Gecko Project denuncia que, en cinco meses, los trabajadores del Ministerio de Defensa han cortado y talado gran parte del hábitat de los orangutanes en Borneo.
La ONG aseguró que el Ministerio de Defensa, a cargo del proyecto, concedió la licencia de explotación a PT Agro Industri Nacional, una empresa que tendría lazos con el titular de la cartera, Prabowo Subianto. Según imágenes de satélite, la compañía ha talado al menos 600 hectáreas de bosque desde el noviembre.
“La historia detrás de esta plantación revela cómo el ministerio ha explotado las regulaciones que se redactaron apresuradamente durante la pandemia, eliminando las salvaguardias ambientales y abriendo vastas áreas de tierra para la agricultura”, señalaron desde la organización.
La plantación en Borneo podría ocupar más de 32 mil hectáreas de tierra que, por ahora, siguen siendo en su mayoría selva tropical. “Esto representa solo una fracción de las ambiciones del ministerio“, recalcaron desde la organización conservacionista.