OMM confirmó temperatura máxima récord en la Antártica de 18,3 ºC

Isabel Hodge 05-07-2021
6F7Y7KBIBVHVLOTDIOFLATBERA.jpg

La nueva evaluación fue medida en febrero de 2020, fecha en la que la temperatura registrada en la Base Esperanza de Argentina rompió el récord de 15,5ºC alcanzado en marzo de 2015. Los expertos reconocen la urgencia de producir cambios para mitigar el calentamiento global, especialmente cuando los líderes mundiales se reunirán en octubre para celebrar la COP26.


El cambio climático ha agravado los procesos de desertificación en algunos países, además de suponer una pérdida de la biodiversidad, causando fenómenos extremos como inundaciones, olas de calor o de frío. Investigaciones la han señalado como la responsable de la extinción de los mamuts y el colapso del edificio en Miami.

El pasado viernes, la Organización Meteorológica Mundial (OMM) confirmó que el 6 de febrero de 2020 en la Base Esperanza de Argentina se registró la temperatura más alta rompiendo el récord anterior de 17,5 ºC registrado en marzo de 2015.

El nuevo récord verificado en el continente antártico e islas circulantes es de 18,3 ºC. Para la organización estas lecturas son de vital importancia, ya que la Antártica es una de las regiones en la Tierra que se calientan con rapidez.

“Este es un resultado importante. Si bien la variabilidad climática natural en la región es grande, es probable que la actividad humana esté contribuyendo a la tendencia de calentamiento subyacente y es probable que veamos temperaturas aún más altas en esta región en el futuro” dijo John King, profesor y miembro del Comité de Evaluación de la OMM.

El equipo señaló en su evaluación, publicada en Bulletin of the American Meteorological Society, que el aumento de temperatura se debe a que el sistema de presión sobre la península produce “vientos de pendiente desecante”, lo que resulta en un “importante calentamiento local de la superficie”.

La investigación entrega una comprensión más profunda sobre sobre el calentamiento global, además, de proporcionar conocimientos necesarios para producir políticas que ayuden a la humanidad a “vivir con el cambio climático y adaptarse al mismo”.

La comunidad científica internacional reconoce la urgencia de capturar, refinar y compartir estos datos. A finales de este año, los líderes mundiales se reunirán en Glasgow para las conversaciones sobre el clima de la COP26″, agregó King.