Tras ser rescatadas desde el desierto: Ranas del Loa en peligro de extinción tuvieron 200 crías

En 2019, los científicos lograron recuperar a solo a 14 sobrevivientes, los cuales fueron trasladados al Zoológico Nacional de Santiago. “Es un paso importante que refuerza nuestro compromiso con la protección de la fauna nativa”, señaló el ministro de Vivienda, Felipe Ward.
(CNN) – Un grupo de ranas de agua en peligro crítico rescatadas de un charco fangoso en el desierto más seco de Chile han dado a luz a 200 crías en el Zoológico Nacional, anunció el gobierno este miércoles.
Las ranas de agua Loa, un pequeño y seductor anfibio de manchas oscuras también conocido como Telmatobius dankoi, se aparearon entre el 11 y el 12 de octubre. Esos acoplamientos produjeron 200 crías que ahora se encuentran en diferentes etapas de crecimiento bajo la atenta mirada de los científicos del Zoológico Nacional de Santiago.
Las ranas son nativas de un arroyo en las afueras de Calama, ciudad minera del norte que ha experimentado un rápido crecimiento llegando a los 180 mil habitantes, pero en medio de una intensa actividad industrial y desarrollo, el río se contaminó y se secó.
El año pasado, científicos locales respaldados por un equipo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza recuperaron solo a 14 sobrevivientes y los llevaron en avión a Santiago. El esfuerzo de rescate atrajo el interés internacional, incluido el actor de Hollywood Leonardo Di Caprio, quien tuiteó sus felicitaciones.
Las ranas fueron tratadas por desnutrición y deshidratación, mientras que los científicos intentaron recrear las condiciones exactas de su hábitat nativo.
Crédito: PARQUEMET-Reuters
Andrés Charrier, de la Red de Herpetología de Chile, señaló que sus posibilidades de supervivencia eran escasas. “La verdad es que ni siquiera sabía si estos animales iban a sobrevivir al viaje en avión“, declaró. En cambio, 12 de los 14 originales se recuperaron y esta semana brindó nuevas esperanzas para la supervivencia de su especie.
Felipe Ward, el ministro de Vivienda, ha sido un visitante habitual para comprobar el progreso de las ranas rescatadas. Elogió a los recién llegados como “un paso importante que refuerza nuestro compromiso con la protección de la fauna nativa“.
Al menos 63 especies conocidas de ranas acuáticas viven en América Latina. Los conservacionistas dicen que las criaturas ambientalmente sensibles actúan como un canario en la mina de carbón para la posible situación de los humanos en medio de la disminución de los recursos hídricos regionales.
Gabriel Lobos, investigador del Museo de Historia Natural de Calama, manifestó que el principal desafío ahora es la restauración del hábitat de las ranas para permitir su regreso a la naturaleza.