¡Sorprendente! Microbios intestinales de las termitas ayudarían a la producción de biocombustible

Investigadores analizaron cómo las tripas de este animal pueden descomponer los polímeros principales la paja de trigo. Los positivos resultados lo postulan como una nueva vía para utilizarlo en las biorrefinerías.
Científicos utilizan la paja de trigo, son los tallos secos que sobran de la producción de cereales, como una fuente potencial para la producción de biocombustible y productos químicos básicos.
Pero antes que las biorrefinerías (instalaciones sostenibles que transforman la biomasa en productos energéticos) puedan convertir la paja en productos útiles, los polímeros deben descomponerse en componentes básicos.
Investigadores descubrieron que los microbios de las entrañas de algunas especies de termitas pueden ayudar a descomponer lignina, que es un polímero particularmente resistente que se encuentra en la paja de trigo.
Tanto en la paja como otros vegetales secos poseen tres polímeros principales que se entrelazan en una compleja estructura tridimensional, los cuales son la celulosa, hemicelulosa y lignina.
Los dos primeros polímeros son polisacáridos, esto significa que pueden descomponerse en azúcares y luego convertirse en combustible de biorreactores. Por otro lado, la lignina es un polímero aromático que se puede convertir en productos químicos industriales útiles.
Para observar el proceso de descomposición e identificar las modificaciones que hacen las termitas a este material, los investigadores agregaron 500 tripas de termitas para separar los biorreactores anacrónicos y luego insertaron paja de trigo como única fuente de carbono.
Luego de 20 días, compararon la composición de la paja digerida con la paja sin tratar. Los resultados indicaron que:
- Los microbiomas intestinales descompusieron la lignina hasta un 37%.
- Fueron eficientes en descomponer las hemicelulosas a un 51% y la celulosa a un 41%.
El equipo indica que los próximos pasos del estudio, publicado en la revista ACS Sustainable Chemistry & Engineering, es identificar los microorganismos, enzimas y vías de degradación de la lignina responsable de estos efectos, además de encontrar una forma útil de aplicación en las biorrefinerías.