Expertos desarrollan innovador método con impresión 3D para salvar los arrecifes de coral

Isabel Hodge 03-11-2021
616d2f4a468e1d5c39350054.jpeg

El estrés térmico provocado por el calentamiento global ha terminado con el 14% de los arrecifes de coral del mundo. Para mitigar esta cifra, el equipo de Arabia Saudita se encuentra utilizando tinta de carbono de calcio para producir esqueletos de coral ecológicos y sustentables.


Ya sabemos que el aumento del calentamiento global está provocando estrés térmico en los arrecifes de coral de nuestro planeta, lo que los lleva a desarrollar un blanqueamiento y termina provocando la pérdida de este importante ecosistema.

Un estudio publicado por la ONU informó que entre 2009 y 2018 se ha perdido el 14% de los arrecifes de coral del mundo, por los que la comunidad científica se encuentra contrarreloj buscando nuevas técnicas para poder mantenerlos vivos.

Una de ellas es la impresión de estos “esqueletos” rígidos y porosos. Si bien ya existen países que lo están implantado, como Hong Kong, a diferencia de los materiales tradicionales como hormigón o polímero, el equipo de la Universidad de Ciencia y Tecnología Rey Abdullah (KAUST) de Arabia Saudita apostó por el carbonato de calcio.

Crédito: KAUST

Para desarrollar estos nuevos corales, primero deben realizar un escaneo en 3D al coral natural y, luego, tienen dos opciones para su impresión: modelo computacional o impresión 3D, según detalla el estudio publicado en ACS Sustainable Chemistry & Engineering.

En la elección del modelo computacional, realizan una réplica en 3D del esqueleto impresionante en plástico, para luego utilizarla como molde y posteriormente llenarlo con tinta de carbonato de calcio “ecológico y sostenible”. Así, una vez que se encuentra expuesto a la luz, el esqueleto de carbonato de calcio se puede retirar del molde, indica el comunicado.

Si optan por la impresión directa en 3D desde la tinta de carbonato, el equipo detalla que se va formando a medida que se deposita en la cama de impresión. Es un proceso que toma más tiempo, pero permite realizar una variedad diferente de esqueletos.

Ambas técnicas poseen desventajas y ventajas, pero lo importante es que entrega un esquilo artificial que puede ser sembrado con fragmentos de coral vivo, permitiendo reactivar el proceso de colonización de pólipos una vez que se instale en el arrecife.