Mejillones: Nueva norma busca proteger a las ballenas de las colisiones

Cerca de una veintena de cetáceos mueren cada año en esta zona producto del choques con embarcaciones. Una nueva iniciativa busca regular el tránsito marino para resguardar a la especie.
Chile tiene más de 4 mil kilómetros de costa, por lo que las colisiones entre ballenas y embarcaciones son comunes. Sin embargo, muchos de estos encuentros resultan mortales para los grandes mamíferos.
Solo en el último año, 19 cetáceos murieron frente a la bahía de Mejillones a causa de estos choques. La ballena de aleta, el segundo animal más grande del mundo, ha sido una de las principales víctimas.
Este mamífero usualmente busca alimento a baja profundidad y muy cerca de la orilla. “El alimento de la ballena, el krill, va la superficie en las noches“, manifestó Frederick Toro Cortés, médico veterinario.
Un impacto a unos 30 kilómetros por hora puede resultar fatal para los cetáceos, por lo que en Mejillones se hicieron cargo del problema e idearon un código voluntario que regula la velocidad, ruta e ingreso a la bahía.
“Son datos e información científica previa respecto a dónde están las ballenas, qué especies son y qué es lo que vienen a hacer a la costa para así proponer la mejor ruta”, explicó Ana García, experta del Centro de Investigación de Fauna Marina y Avistamiento de Cetáceos (Cifamac).
Blue Boat Iniciative busca visibilizar el tránsito cotidiano de estos ejemplares. La iniciativa recurrió a la tecnología y ya se instaló la primera red de boyas inteligentes en el sur del país.
“Este sistema identifica los tipos de sonido y, cuando detecta la presencia de ballenas, envía una alerta a las embarcaciones“, señaló a Desafío Tierra Ana María Molina, directora de la Fundación Meri.
No solo es seguridad para animales y tripulantes, ya que las ballenas también son fundamentales para el equilibrio de la vida marina. Estos seres logran capturar hasta 32 toneladas de dióxido de carbono (CO2) a lo largo de su vida, es decir, 40 veces más de lo que puede hacer un árbol.