“Esperamos que sea una realidad pronto”: MMA trabaja en área marina protegida birregional en sector de minera Dominga

La iniciativa busca dar protección real a la zona emplazada en el sector costero entre Caleta Chañaral de Aceituno y Caleta de Hornos, en las regiones de Atacama y Coquimbo, considerada como uno de los 10 grandes ecosistemas marinos con alta prioridad para ser preservados en el mundo.
Ya comenzaron los trabajos para establecer un área marina protegida birregional en el Archipiélago de Humboldt, un importante hito para las regiones de Atacama y Coquimbo que ayudará a avanzar en la protección de los ecosistemas marinos.
La Ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, visitó la localidad de Chañaral de Aceituno, en la Región de Atacama y buceó en los alrededores para observar la rica biodiversidad del fondo marino.
La vista va en línea con lo señalado en abril pasado por el presidente Gabriel Boric, cuando declaró que el gobierno impulsaría la creación del área marina protegida no solo en la comuna de La Higuera, sino también en la Región de Atacama.
Maisa Rojas, Ministerio del Medio Ambiente.
“Para el gobierno ecológico del presidente Gabriel Boric y para esta ministra, es prioritaria la protección de los ecosistemas. Por eso, estamos trabajando en una figura de protección birregional. El Archipiélago de Humboldt posee una enorme riqueza biológica y es un área de biodiversidad y pesquería artesanal de relevancia mundial. Estamos hablando de un laboratorio natural para el mundo científico”, sostuvo la Rojas en un comunicado.
La secretaria de Estado participó este viernes, junto los gobernadores de Atacama, Miguel Vargas,y de Coquimbo, Krist Naranjo, en la reunión del Comité Birregional por el Área Marina Costera Protegida “Archipiélago de Humboldt”, que se realizó en la caleta Chañaral.
Restricciones a proyectos de inversión
La figura de protección en la que se está trabajando busca incluir islas es islotes y que se determinen restricciones a proyectos de inversión acorde a la protección que se persigue para los ecosistemas.
“Como Ministerio de Medio Ambiente estamos con toda la disposición para apoyar esta iniciativa que viene siendo empujadas por las comunidades. “Esperamos que el Área Marina Costera Protegida (…) prontamente sea una realidad”, agregó.
Valor ambiental del Archipiélago de Humboldt
La zona emplazada en el sector costero entre Caleta Chañaral de Aceituno y Caleta Hornos es parte del área identificada como la principal zona de la ecorregión de Chile Central de Alto Valor para la Conservación.
Además, es una de las tres zonas más importantes de afloramiento o surgencia en el centro-norte de Chile, transformando el sector en uno de los más productivos de las regiones de Atacama y Coquimbo.
Concentra numerosas especies en peligro crítico de conservación, incluidas el 80% de la población de pingüino de Humboldt del planeta, numerosas especies endémicas tanto marinas como terrestres, más de 14 especies de cetáceos, además del 80% del desembarque de locos y lapas de la Región de Coquimbo.
Esta productividad biológica se traduce en grandes poblaciones de peces y crustáceos que son el alimento de las poblaciones de pingüinos, delfines y ballenas que frecuentan o residen en el área. Su borde costero y su archipiélago de islas e islotes albergan una importante cantidad de especies con 187 especies macro bentónicas, 122 especies de aves, 21 especies de mamíferos marinos y 68 especies de peces.
Debido a estas características y por ser uno de los sitios marinos de mayor significancia biológica en el mundo, el Archipiélago de Humboldt está dentro de un Área Marina Ecológica y Biológicamente Significativa (EBSA, por sus siglas en inglés) de la Convención de Diversidad Biológica y fue declarado “Hope Spot” de biodiversidad por la Fundación internacional Mission Blue, de la destacada científica Sylvia Earle.