Madera cultivada en laboratorio: Científicos apuntan a su desarrollo sustentable

El equipo de la MIT se encuentra trabajando en un prometedor proyecto mediante tecnología 3D. El equipo indicó que es una manera más eficiente para no explotar la biodiversidad.
Uno de los mayores problemas que respeta la fabricación de muebles o artefactos de madera, significa una gran explotación de su materia prima y produce efectos negativos en el planeta.
Es por ello que científicos estadounidenses se encuentran trabajando para producir, o en este caso “cultivar”, madera en un laboratorio sin utilizar tierra ni luz solar.
El equipo está utilizando gel impreso en 3D para moldear las células vegetales según la forma deseada.
Para lograr esto el equipo extrajo células vivas de hojas de una planta de zinnina, donde fueron transferidas a una matriz de gel 3D para luego agregarle las hormonas vegetales auxina y citoquinina, polímeros orgánicos que otorgan una firmeza como la madera.
La autora principal del estudio, Ashley Beckwith, explicó que el mundo se debe enfrentar a una “demanda cada vez mayor de productos de origen vegetal, ya sean alimentos, materiales para infraestructura, bienes de consumo e incluso cultivos necesarios para los combustibles bioenergéticos, y nosotros estamos trabajando con un área finita de tierra cultivable “.
En relación a las diferencias presentes entre la madera de un árbol y la cultivada en la borato, es que “la madera está muy ordenada, tienes las vetas que van en una dirección específica porque son recipientes diseñados para facilitar que el líquido fluya hacia arriba de un árbol”
“Pero en nuestra situación no tenemos esta alineación en este momento, por lo que es más como un tablero de partículas o un compuesto donde no hay direccionalidad en la estructura”, indicó Beckwith
A pesar de que la investigación se encuentra en las primeras etapas, la candidata a investigadora del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) dijo que esperaba que pudieran ver un progreso real en 10 años.