Investigadores de la UC utilizan microalgas para eliminar medicamentos del agua

La investigación apunta específicamente a degradar el paracetamol y losartán presente en el tratamiento de aguas servidas en la planta de La Farfana.
Hace algunas semanas, investigadores de la Universidad de Nueva York, en Estados Unidos, dieron a conocer los resultados de un importante estudio a los caudales de todo el mundo. En su análisis, descubrieron un alto nivel de fármacos como antiepiléptico carbamazepina, metformina, sulfametoxazol, entre otros, en el Río Mapocho.
La presencia de estos fármacos representa una amenaza para el medio ambiente, como también para la salud humana y animal.
Según la OMS, aproximadamente unas 14 mil toneladas de fármacos son consumidas al año en el mundo.
En esta línea, investigadores de Ingeniería Química y Bioprocesos de la Universidad Católica (UC) han volcado sus esfuerzos al estudio y cultivo de microalgas para degradar la presencia de paracetamol y losartán en las aguas.
“La mayoría de los fármacos utilizados en humanos no presentan una descomposición biológica completa, llegando hasta las aguas servidas de la ciudad. Esto ocasiona impactos negativos en las personas y el medio ambiente por sus efectos tóxicos y cancerígenos, entre otros”, explicó César Sáez, co-autor del estudio y profesor de Ingeniería Química y Bioprocesos UC.
¿Es eficaz el proyecto?
UC
Recolectando muestras desde la planta de tratamiento de agua de La Farfana, en Maipú, el equipo cultivó estas microalgas y dio como resultado un producto sostenible gracias a sus bajos costos de inversión.
Además, el estudio demostró que estas microalgas son efectivas en la eliminación de estos fármacos.
Ahora, la idea del equipo -apoyado por el grupo de investigación de Energía Renovables y Residuos UC y del Laboratorio Ficolab de la Universidad de Concepción- es escalar su uso en la biorremediación del recurso hídrico de nuestro país.