Investigación histórica advierte peligro de tsunamis en la zona central de Chile

Constanza Cabrera 13-04-2022
pexels-jess-loiterton-6389380.jpg

En esta revisión histórica, el equipo de investigadores de la Universidad de Chile consideraron los tsunamis más importantes en la región de Coquimbo con otros históricos de 1943, 1922 y 1877.


El 16 de septiembre de 2015, un sismo magnitud 8.4 en el mar frente a Illapel, región de Coquimbo, sacudió la zona centro-norte de Chile. En la superficie de contacto entre la placa de Nazca y la Sudamericana, el evento fue seguido por un tsunami y a poco más de seis años de aquel evento, una investigación de la Universidad de Chile evidencia la complejidad de la ruptura que provocó el sismo.

El estudio multidisciplinario “Ruptura Compleja del Terremoto Illapel 2015 Mw 8.3 y Eventos Prehistóricos en la Brecha del Tsunami de Chile Central” realizada por académicos del Departamento de Geología de la casa de estudios, comparó el impacto del tsunami de 2015 en Coquimbo con otros históricos de 1943, 1922 y 1877 para establecer su complejidad.

¿Qué encontraron?

Créditos: Radio Universidad de Chile.

El tsunami de 2015 equivaldría a dos en uno, asociado a dos principales rupturas sísmicas:

  • Uno originado más cerca de la costa, frente a Caleta Sierra-Puerto Oscuro.
  • Otro cerca de la fosa tectónica, en donde se encuentran las placas de Nazca y Sudamericana, más lejos de la costa y frente a Punta Lengua de Vaca en la bahía de Tongoy.

“Esto explicaría que el tsunami haya llegado rápidamente, unos 4-5 minutos después del terremoto, en las áreas más cercanas”, dijo el geólogo y académico Gabriel Easton en un comunicado.

Terremotos de magnitud moderada a fuerte como el de Illapel en la región de Coquimbo, pueden generar tsunamis que rápidamente impactan la costa con altitudes de inundación inesperadamente altas”, agregó.

Esta ruptura sísmica cercana a la costa, de acuerdo al experto, generó un tsunami con inundaciones de hasta 5-6 metros sobre el nivel del mar mientras que la ruptura cercana a la fosa generó un pulso de tsunami que produjo inundaciones sistemáticas de hasta 10-11 metros en la costa oeste al sur de Punta Lengua de Vaca.

En esta revisión histórica, el equipo de investigadores consideraron los tsunamis más importantes en Coquimbo en los años 1922 y 1877, con alturas de inundación de unos 7 y 3-5 m sobre el nivel del mar.

Easton, José González-Alfaro, Angelo Villalobos junto al equipo, plantean que el evento de terremoto-tsunami de Illapel de 2015 llenó de forma parcial la ausencia de tsunamis en esa zona.

“Por esta razón llamamos al litoral de la región de Chile central, que comprende la costa de Los Vilos-Valparaíso-San Antonio-Navidad, como tsunami gap, que puede entenderse como brecha o ausencia de tsunami (…). Planteamos que un tsunami gap importante se encuentra frente a Taltal, en donde no se tienen registros de eventos de grandes tsunamis históricos generados justo frente a esa localidad, pero sí de grandes eventos prehistóricos”, puntualizó.

Constanza Cabrera