Introducen genes de alga en plantas tabaco: Produjeron y vivieron más con menos agua

Investigadoras de la Universidad de Essex, Inglaterra, lograron modificar genéticamente estas plantas, haciéndolas resilientes a las sequías. Las científicas aseguran que esta técnica podría solucionar la escasez alimenticia provocada por la crisis climática.
Un grupo de científicos modificó plantas de tabaco con proteínas encontradas en un alga, para así mejorar su capacidad de fotosíntesis y crecimiento con menos agua. El hallazgo podría ayudar a las cosechas del futuro a soportar las intensas sequías que se avecinan por la crisis climática.
En una investigación publicada en la revista Nature Plants, investigadores usaron procesos de manipulación genética para incrementar una enzima que ya existe al interior del tabaco, introducir nuevas moléculas provenientes de cianobacterias e inyectar proteínas exclusivas de las algas.
Cuando las plantas fueron modificadas -a través de la técnica- su habilidad para convertir eficientemente la luz e energía química aumentó considerablemente. Para sorpresa de los investigadores, las plantas transgénicas también necesitaron mucha menos agua para producir cosechas mucho más altas.
Los científicos de la Universidad de Essex, en el Reino Unido, esperan refinar la técnica para adaptarla a plantaciones comestibles como la soya, frijoles y arroz.
El desarrollo podría ayudar a alivianar algunas de las presiones a las que se está viendo enfrentado el mundo producto del calentamiento global, además de ayudarnos a desarrollar técnicas para producir comida más eficientemente.
“La población mundial está creciendo, lo que significa que necesitamos ser capaces de crear más comida. También estamos viendo los efectos del cambio climático, el cual está creando climas extremos y más sequías, por lo que tendremos que utilizar mejor los recursos hídricos” aseguró la coautora del texto, Patricia Lopez-Calcagno a The Guardian.
Asimismo Christine Raines, otra autora del texto, aseguró que incrementar la eficacia de la fotosíntesis podría solucionar todos estos problemas. “Este es el proceso más fundamental del planeta – sin la fotosíntesis no existiría nada”, aseguró Raines.
“Todos los alimentos que comemos, las plantas y la comida de los animales que consumimos, provienen de este proceso primario. Lo entendemos casi completamente, pero este involucra una gran cantidad de pasos”, concluyó la especialista.
Resolver el problema utilizando técnicas de cruzas de plantas podría ser eventualmente posible, aunque tome una gran cantidad de décadas. Introduciendo el gen de un algo, los investigadores fueron capaces de encontrar un atajo que no se encuentra comúnmente en la naturaleza.