Proyectan negativos efectos del cambio climático en Chile para las próximas décadas: 6 cambios que urge hacer

Isabel Hodge 22-03-2021
impacto_focus_0_0_628_524.jpg

Un equipo de la U. de Chile detalló las proyecciones de precipitaciones y aumentos de temperatura mediante diferentes modelos de simulación. Los resultados, publicados en la prestigiosa revista internacional Climate Dynamics, muestran una seria amenaza para el sector agrícola de la zona central en las décadas que vienen.


Luego de la pandemia, el cambio climático es la mayor amenaza mediomantiental que necesita algo mucho más efectivo que vacunas para poder reprimirla. Si no reducen las emisiones de gases de efecto de invernadero, sus consecuencias pueden ser devastadoras para el planeta, los seres humanos y animales que vivimos en ella.

De esta manera, investigadores de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile analizaron los niveles de temperaturas y precipitaciones en 400 puntos del país para todo este siglo XXI.

En su estudio, desarrollaron e identificaron los impactos que producirá el cambio climático mediante diferentes modelos de simulación en tres períodos: 2016-2035, 2046-2065 y 2081-2100.

La investigación advierte que tanto las temperaturas mínimas como máximas subirán hasta 2ºC, mientras que el modelo más desfavorable presenta alzas sobre los 4ºC en temperaturas mínimas y sobre los 6ºC en temperaturas máximas.

En relación a las precipitaciones, estiman que entre las regiones de Atacama y Los Ríos estas disminuirán un 60%, a diferencia del altiplano y la zona austral, donde aumentarían un 40% y 20% respectivamente.

Indican que el desplazamiento de la isoterma cero (la línea de la nieve que permite conocer dónde habrá lluvia y desde qué zona el agua será nieve) a zonas altas es una de las conciencias de estas proyecciones.

De esta manera las áreas donde se almacena nieve se reduciría y afectaría a la disponibilidad de agua dulce.

Los investigadores señalaron que la zona central sería una de las áreas más afectadas y la producción agrícola, específicamente las frutales, se vería impactada negativamente.

El país tiene condiciones particularmente favorables para atenuar la magnitud de los cambios en las temperaturas, no así en el caso de las precipitaciones, las que se espera sigan disminuyendo durante varias décadas más, amenazando seriamente a los recursos hídricos”, comentó Manuel Paneque, académico del Departamento de Ciencias Ambientales y Recursos Naturales Renovables de la U. de Chile.

El estudio liderado por el profesor Paneque e integrado por los investigadores Juan Manuel Uribe, Daniela Araya-Osses, Ana Casanueva y Celián Román-Figueroa fue publicado en la prestigiosa revista Climate Dynamics de Springer Nature.

Atender el desafío del cambio climático implica atender el desafío del desarrollo sostenible”, señalan.

El equipo insta que este proceso se debe acompañar por acciones que disminuyan los impactos producidos por el cambio climático, tales como:

  • Mecanismos de reducción de emisiones por la deforestación y degradación de bosques
  • Acciones para el uso de energía renovable y biocombustibles
  • Programas para mejorar la eficiencia energética en sectores residenciales, industriales, y comerciales
  • Programas de reforestación
  • Manejo de residuos sólidos y rellenos sanitarios
  • Aplicación de un impuestos al carbono y al uso de combustibles fósiles y fertilizantes

Además, el equipo estima que es vital desarrollar y promover programas de educación ambiental, donde los chilenos cambien el patrón de consumo de productos.