Preocupante escenario de gripe aviar en Perú: Más de 10 mil pelícanos murieron en las playas

Isabel Hodge 07-12-2022
foto_0000000120221202163813.jpg

El gobierno peruano decretó una emergencia sanitaria de 90 días en todo el territorio nacional luego de sacrificar a más de 73 mil aves de corral infectadas con esta influencia aviar, una que ya mató a unas 22 mil aves silvestres. Chile sigue alerta el avance de esta enfermedad.


El COVID-19 no es la única enfermedad que genera alertas. En Futuro 360 te hemos contado sobre la preocupación que genera la gripe aviar, una enfermedad que afecta generalmente a las aves, pero que también puede llegar a los humanos.

Hace casi un año, Reino Unido alertó a la comunidad sanitaria por el brote de casos de H5N1 en aves de corral y silvestres, decidiendo mantener a los animales alejados unos de los otros para evitar un contagio.

En diciembre de 2021, Israel observó el peor desastre de la vida silvestre en su historia con el sacrificio de más de 5 mil grullas infectadas. Una ola crítica que también vivió España en febrero de este año, al sacrificar a más de 269 mil aves.

El brote comenzó a expandirse hasta China en abril, y luego continuó navegando por el mundo. En las últimas semanas, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) emitió una alerta epidemiológica por la influenza aviar en Latinoamérica, una que ya llegó a Colombia, Perú, Venezuela y Ecuador.

El más afectado es el vecino Perú, quienes a inicios de diciembre anunciaron la sacarificación de 73 mil aves de corral después de observar unas 22 mil aves silvestres muertas por esta infección.

Además, el gobierno decretó 90 días de emergencia sanitaria en todo el territorio nacional porque más de 13 mil pelícanos murieron en las playas del Perú por esta gripe. Incluso, las autoridades sanitarias recomendaron restringir los accesos a los balnearios.