Crisis global: Francisca Tondreau manifestó la importancia de invertir en un futuro sostenible

En conversación con Desafío Tierra, la directora ejecutiva de The Nature Conservancy Chile, criticó el rol de los mercados dentro de esta crisis al “ponerle valor a los servicios que nos presta la naturaleza”.
El concepto de sostenibilidad implica satisfacer las necesidades del presente sin comprometer las de las generaciones venideras. Sin embargo, lo avanzado de la crisis global de biodiversidad planteó la necesidad de tomar una serie de medidas urgentes para asegurar un futuro sostenible.
La organización The Nature Conservancy Chile propuso formas de obtener el financiamiento que se requiere para revertir esta situación. Francisca Tondreau, directora ejecutiva de la organización, se refirió a sus implicancias en Desafío Tierra.
“Hoy día se están invirtiendo cerca de los US$ 130 mil millones. Ahora, lo que deberíamos invertir es del orden de los US$ 850 mil millones. O sea, tenemos una brecha de US$ 700 mil millones (anuales)”, dijo.
La institución cree que la oportunidad de solucionar la grave situación de la biodiversidad es ahora. Tondreu detalló que hay tres grupos de mecanismos de financiamiento para logarlo, siendo el primero “dejar de invertir en hacer daño a la conservación”.
El segundo grupo, explicó que consiste en “aportar nuevos recursos”, mientras que el último implica “invertir más sabiamente. Por ejemplo, en mercados de carbono, potenciar soluciones basadas en la naturaleza para el clima, invertir en infraestructura verde”.
La directora realizó una crítica al rol que los mercados han tenido en el desarrollo de esta crisis al señalar que “han fallado en ponerle valor a los servicios que nos presta la naturaleza. O sea, hemos subvalorado, no lo hemos dimensionado”.
“Estos servicios que presta la naturaleza son servicios que, por un lado, necesitamos que los gobiernos participen y generen políticas para asegurarnos que se valoricen. Son servicios que muchos de ellos no tienen propiedad”, recalcó.
Tondreou expresó la necesidad de “tomar medidas a diferentes niveles de nuestra organización social y política”. Una de estas oportunidades es la COP de la Biodiversidad a la cual catalogó como “un espacio único, donde este tipo de informes necesitamos levantarlos, crearlos, convocar a otros, convocar a los gobiernos”.