Fotos: Registran por primera vez huemules, pumas y zorros en Parque Nacional Cerro Castillo

Futuro 360 12-06-2020
Parque-Nacional-Cerro-Castillo-1-1.jpg

Durante seis meses se monitoreó la fauna del sector con un sistema de 60 cámaras tampa. Más de 83 mil fueron las fotografías de diversas especies, que se obtuvieron dentro de la zona protegida que se ubica en la Región de Aysén. Además, se comprobó la presencia de jabalíes, especie invasora que amenaza la fauna nativa del parque.


La tecnología resultó fundamental para obtener las fotografías inéditas de zorros culpeos, armadillos peludos, huemules y pumas, en el Parque Nacional Cerro Castillo.

Parte del objetivo de la Corporación Nacional Forestal (CONAF), fue estudiar la fauna que puede estar amenazada y cuya distribución se desconocía a lo largo del recinto ubicado entre las comunas de Coyhaique y Río Ibáñez.

Guardaparques, voluntarios y médicos veterinarios, fueron los encargados de monitorear las cámaras que permitieron determinar la distribución y abundancia de las especies en la zona. Sabiendo aquello, también se podrán generar estrategias de conservación para la fauna del lugar.

Una mala noticia en los avistamientos fue el registro de jabalíes en dos sectores del parque nacional. El biólogo evolutivo y académico del Departamento de Ecología de la Universidad Católica, Eduardo Palma, explica a Desafío Tierra que el jabalí es una especie invasora que ha sido introducida en nuestro país. Su peligro radica en que “puede constituir una amenaza para la fauna local, que no está adaptada a la presencia de una especie exótica, no es parte de dicho ecosistema”.

Como las especies nativas no evolucionan en contacto con las especies invasoras, en la lucha por la sobrevivencia muchas veces son desplazadas, o en el peor de los casos, mueren y se extinguen. Palma añade que las especies invasoras como el jabalí, “pueden generar problemas de competencia por la utilización de recursos, predación, transmisión de enfermedades, etc.” La fauna local de una zona no estará adaptada para “hacer frente a una súbita presencia de una especie invasora, porque no han coexistido naturalmente”, concluye el biólogo.