Estudio sugiere que ancestros primates convivieron con los dinosaurios

Para llegar a estos resultados el equipo analizó una serie de dientes fósiles, de los cuales tres pertenecían a una especie nunca antes registrada y se convirtió en los restos más antiguos del mundo. Estiman que su linaje surgió durante el Período Cretácico Superior.
Los dinosaurio y casi tres cuartas partes de toda la vida vegetal y animal se extinguieron hace unos 66 millones de años, luego que un gigantesco asteroide (o quizá un fragmento de un cometa) se estrellara con la Tierra.
Por trágico que fuera, esto representó una buena noticia para nuestros ancestros primates, ya que durante millones de años antes, los mamíferos jugaron un papel secundario frente a los dinosaurio.
Para el co-autor del estudio, Gregory Wilson, los primeros antepasados primates, “fueron algunos de los primeros mamíferos en diversificarse en este nuevo mundo posterior a la extinción masiva, aprovechando las frutas y los insectos que se encuentran en el dosel del bosque”.
El equipo analizó una colección de dientes fósiles de primates arcaicos, lo que permitió determinar su edad y especie.
Algunos de los dientes pertenecían a una especie primate llamada Purgatorius Janisae, primate del tamaño de una rata que se cree que copia insectos.
Pero tres dientes presentaban características que nunca se habían visto, es por ello que el equipo determinó que pertenecen a una nueva especie, Purgatorius Mckeeveri.
Estimaron que los fósiles tienen una data de 65,9 millones de años ( entre 105.000 y 139.000 años luego de la extinción masiva), convirtiéndose en los más antiguos del mundo.
Para el equipo esto no significa que sean los más antiguos que existieron, ya que para que se establecieran en ese entonces, probablemente su linaje habría surgido durante el Período Cretácico Superior, lo que significa que los primates más antiguos vivieron junto a los dinosaurios.
El estudio fue publicado en la revista Royal Society Open Science.