Estudio satelital demuestra que las luces de la calle no serían la principal fuente de contaminación lumínica

Futuro 360 29-10-2020
1535800483_708462_1535800630_noticia_normal.jpg

La investigación realizada con luces de Arizona, Estados Unidos, descubrió que a pesar de la atenuación de la iluminación callejera de la ciudad de Tucson, la cantidad de energía lumínica emitida al espacio seguía siendo bastante alta.


Un experimento realizado a las 1:30 am durante 10 noches seguidas reveló las   principales fuentes de contaminación lumínica artificial. 

La ciudad de Tucson, Arizona (Estados Unidos), atenuó sus 14.000 luces viales durante ese periodo. 

“Usamos satélites para medir qué fracción de las emisiones totales de luz son producto de las luces de la calle“, explicó el físico Christopher Kyba a la BBC

Se ha demostrado que las luces artificiales pueden afectar nuestro sueño y salud. “Tarde en la noche, cuando las personas están durmiendo, es el periodo en el que más podemos ahorrar energía”, aseguró Kyba, investigador del Centro Alemán para las Geociencias. 

Su experimento, publicado en la revista Lighting Research & Technology, demostró que la mayoría de la energía de luz artificial está siendo desperdiciada; siendo enviada al espacio, en vez de iluminar las calles del planeta.

Kelsey Johnson, astrónomo de la Universidad de Virginia, aseguró que “estamos desperdiciando enormes cantidades de luz, la cual va al espacio donde no es aprovechada”. 

Publicidades, edificios encendidos, luces de fachada, estacionamientos y estadios deportivos son los responsables de gran parte de este desperdicio. 

“Esta es información realmente importante para los legisladores y para los activistas en contra de la contaminación lumínica”, agregó Johnson. 

“Esto hace que el problema se vuelva más difícil de resolver, debido a que hay muchos contribuyentes al problema. Lo que significa que tendremos que ponemos de acuerdo con respecto a las luces que se encienden de noche y qué tan brillantemente”, apuntó el experto.