Estudio sugiere que el Océano Atlántico está creciendo cada vez más

Isabel Hodge 28-01-2021
2019121023192883392.jpg

Investigadores indican que las placas presentes en America del Norte y de del Sur se están alejando 4 cms. por año de las placas adheridas a Europa y África, esto se debe a un fenómeno geológico que está ocurriendo al interior de la Tierra.


Cuando sismólogos, dirigidos por la Universidad de Southampton, lanzaron 39 sismómetros al fondo del Atlántico en 2016 para lograr comprender mejor la actividad sísmica debajo de la corteza, esperaban que sus hallazgos fueran muy aburridos.

Sin embargo, expresan que han descubierto un fenómeno nuevo y extraño que parece estar separando los bordes del océano, reescribiendo parcialmente lo que los científicos conocen sobre el movimiento gradual de las placas tectónicas.

Los datos obtenidos, y publicados en la revista Nature, de los sismómetros entregaron la primera imagen a gran escala y de alta resolución del manto ubicado bajo la Cordillera del Atlántico Medio, quien divide las América del Norte, del Sur y Europa con África.

El equipo encontró evidencia de un afloramiento en el manto, material entre la corteza terrestre y su núcleo, a 600 kilómetros por debajo de la cordillera del Atlántico Medio, lo que podría estar empujando las placas desde abajo y provocar que los continentes se estén separando.

Los hallazgos entregan una mayor comprensión de las placas tectónicas, causante de desastres naturales en todo el mundo, incluido terremotos, tsunamis y erupciones volcánicas.

Foto: Universidad de Southampton

“Esto fue completamente inesperado. Tiene amplias implicaciones para nuestra comprensión de la evolución y habitabilidad de la Tierra. También demuestra lo crucial que es recopilar nuevos datos de los océanos. ¡Hay mucho más por explorar!”, expresó la doctora Kate Rychert, co-autora de la investigación.

Los científicos generalmente asumían que el Océano Atlántico era mucho más tranquilo que el Pacifico, al menos desde el punto de vista geológico. Pero el nuevo estudio sugiere que es mucho más activo en los movimientos de las placas tectónicas de lo que pensaban.