¿Cómo se reproducen los delfines en el agua? Estudio explica cómo lograron adaptar su esperma

El estudio describe cómo estos animales han mutado su reproducción a los largo de los años, produciendo una técnica única en el mundo marino, ya que recubren sus espermatozoides con grasa.
Una de las intrigas que envuelve al mundo marino es conocer cómo se reproducen los animales: al estar en un ambiente húmedo, a diferencia del mundo terrestre, los animales dependen de una serie de condiciones ecológicas para poder reproducirse en el agua.
Cuando ocurrió el mítico período de enfriamiento del planeta, los animales marinos tuvieron que buscar nuevas forma de poder proteger a sus espermatozoides, y fue el delfín quien encontró la mejor técnica: recubrirlos con grasa.
El nuevo estudio, publicado en Current Biology, detalla que hace 50 millones de años el delfín comenzó a modificar su dieta a una rica en grasa y proteína de otros animales, con el objetivo de generar este recubrimiento capaz de sobrellevar las condiciones y poder fecundar a las hembras.
Sin embargo, no solo son los espermatozoides los que sufrieron un cambio, ya que los investigadores del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria del Consejo superior de Investigaciones Científicas (CSIC) detalló que sus órganos también evolucionaron con el tiempo. Además de la forma en eyacular, las fuentes de energía para fecundar los ovocitos se vieron modificadas.
Se trata de una increíble estrategia evolutiva, única en los delfines, ya que otras especies marinas, como los cetáceos o los tiburones, no recubren sus espermatozoides con grasa.
El siguiente paso del equipo es analizar con más detalle la capacitación espermática de los delfines y ahondar mucho más en las diferentes estrategias evolutivas de los animales.