Estudio asegura que el cambio climático podría provocar trillones de dólares en daños económicos

El estudio desarrollado por las Universidades de Warwick y Georgetown, Inglaterra, descubrió que los modelos actuales predicen un aumento constante en vez de una impredictibilidad capaz de desestabilizar fuertemente a la economía global.
El mundo no le está poniendo suficiente atención a los efectos económicos del cambio climático, el cual podría tener un impacto de cientos de miles de millones de dólares, de acuerdo a un nuevo estudio de científicos de la Universidad de Warwick, Inglaterra.
El estudio, dirigido por la Universidad de Georgetown y publicado en Nature Communications, demuestra que los pronósticos económicos fallan en considerar las variaciones impredecibles de las temperaturas globales, en vez de un aumento constante y predecible.
La coautora, Sandra Chapman, del Departamento de Física de la Universidad de Warwick, aseguró a Phys que “cuando provocamos que un sistema como el de la Tierra se caliente, no lo hace uniforme y suavemente”.
“Cambios en la temperatura del planeta se traduce en daños económicos y nuestro trabajo estima un daño económico adicional por culpa de fluctuaciones en la temperatura general, además de un descenso gradual en los termómetros por la sobreacumulación de CO2 en la atmósfera“, agregó Chapman.
El estudio identifica una nueva categoría de costos económicos: aquellos provenientes de fluctuaciones impredecibles e inevitables en el clima global que estamos destinados a enfrentar.
“Para prevenir estas pérdidas, necesitamos propuestas políticas mucho más diversas con un incremento en la inversión en la adaptación y resiliencia”, precisó Raphael Calel, economista y coautor del estudio de la Escuela de Políticas Públicas McCourt de Georgetown.
El costo de la inacción
Estados Unidos, por ejemplo, confía en un modelo desarrollado por el economista de Yale William Nordhaus, por el cual fue premiado con el Premio Nobel en 2018, junto con otras dos predicciones que trascienden el trabajo del experto.
Sin embargo, Calel aseguró que dichos modelos fallan en “prepararse para la irregularidad”, calculando que los daños extras podrían ser de 10 a 50 trillones de dólares en los siguientes 200 años.