Encuesta asegura que el 65% de los chilenos busca proteger la biodiversidad con métodos sustentables

Futuro 360 02-03-2020
santiago-de-chile.jpg

Además, uno de los temas abordados en la VIII Encuesta de Actitudes hacia el Medio Ambiente de la Universidad Andrés Bello corresponde al conocimiento y opiniones de los chilenos respecto a la biodiversidad nacional, los espacios naturales y áreas verdes. Los resultados se presentan en el marco de la celebración del Día Mundial de la Vida Silvestre este 3 de marzo.


“Garantizar el sostenimiento de la vida en la Tierra” es el lema bajo el cual Naciones Unidas celebra un nuevo Día Mundial de la Vida Silvestre este martes 3 de marzo. El 2020 es el “súper año” de la biodiversidad para el organismo internacional, que considera todas las formas de vida del planeta. De acuerdo al reporte de IPBES 2019, un millón de especies están amenazadas de extinción.

En esta línea, en el caso de Chile resultan pertinentes los resultados de la VIII Encuesta sobre Actitudes hacia el Medio Ambiente, estudio realizado durante el segundo semestre de 2019 por el Centro de Investigación para la Sustentabilidad (CIS) de la Universidad Andrés Bello junto a Ipsos Chile. Uno de los objetivos de este sondeo fue identificar la percepción de la población residente en Santiago, Concepción y Valparaíso respecto a temas relacionados con la biodiversidad local y su conservación, como también ambientes naturales y áreas verdes.

En relación al conocimiento de la población sobre fauna nativa, se solicitó a los encuestados que identificaran cuál o cuáles de los animales indicados corresponden a especies chilenas (guanaco, conejo, trucha y visón). Se observó que el 65% de los encuestados identifican correctamente al guanaco como especie chilena; sin embargo, especies introducidas como el conejo y la trucha fueron señaladas como especies chilenas por el 36% y 27% de los encuestados, respectivamente. En encuestas anteriores se incluyó en las alternativas al monito del monte, especie chilena que no fue reconocida como tal por dos tercios de los encuestados.

“Que más de la mitad de los encuestados reconozca a la trucha y al conejo como especies nativas, indica un alto nivel de desconocimiento de la biodiversidad nacional entre los chilenos. Más de la mitad de los seres humanos viven en ciudades, y se espera llegar a los dos tercios para 2050; las personas viven cada vez más alejadas de ambientes naturales, por lo que no conocen las especies silvestres y por consiguiente no las valoran”, señala el Dr. Claudio Azat, Director del CIS y académico de la Universidad Andrés Bello.

Chilenos y naturaleza

Adicionalmente, se les preguntó a los encuestados de qué manera pueden proteger la biodiversidad, sobre lo cual existe amplia preferencia por “no botar basura en ambientes naturales” y “utilizando el agua y la energía de forma eficiente”, con 65% de las preferencias en ambos casos. A estas opciones les siguen “reciclar sus propios desechos” (59%) y “plantando árboles que atraigan insectos polinizadores” (50%).

Con respecto a las áreas verdes que encuentran en su entorno, se le solicitó a los encuestados evaluarlas con una nota de 1 a 7. A nivel general, el 51% de los encuestados las califica con nota regular, es decir, entre 4 y 5.

El 59% de los encuestados indica tener disposición a pagar entre $1.000 y $5.000 pesos por el acceso a áreas silvestres si este dinero es utilizado en pro de la conservación de animales y plantas. Dicho porcentaje se eleva a un 68% en Concepción. Por el contrario, el total de entrevistados que rechaza el pago de cualquier monto alcanza sólo el 9% en promedio. Cabe mencionar que, respecto a las mediciones anteriores, se ve un aumento en la disposición a pagar más de $5000 pesos (de 11% a 17%).

Pérdida de biodiversidad: Urbanización e industria forestal

Por otro lado, según los resultados del estudio, los chilenos consideran que la urbanización, la industria forestal y la minería son las causas principales de la pérdida de biodiversidad en el país, con un 41%, 28% y 14% de las preferencias, respectivamente. En el Gran Concepción, la industria forestal para madera y celulosa se percibe como el factor principal, ya que concentra el 40% de las menciones.

“Si bien las ciudades son una importante amenaza para las especies, resulta muy interesante ver cómo la población va asimilando que las plantaciones de pino y eucaliptus -mal llamados “bosques” por la industria- están asociadas a la pérdida de biodiversidad. En Concepción fue la primera mayoría seleccionada entre los encuestados”, comenta el Dr. Azat.

“Al mismo tiempo, irrumpe con fuerza la opción de la minería, posiblemente en respuesta a los eventos de desecación de salares y cursos de agua en el norte de Chile a causa de la industria del cobre y el litio. Hace pocos meses fue ampliamente divulgado en la prensa nacional e internacional el caso de la extinción de la ranita del Loa, posiblemente producto de la sobre extracción de agua para la minería”, concluye el especialista.