El punto débil de la avispa gigante invasora está en el tipo de feromona sexual que desprende su reina

Los resultados, publicados en la revista Current Biology, se basan en un experimento que constó de trampas cerca de los nidos de los avispones, lugares en los que suelen aparearse. Sólo capturaron machos y descubrieron que sus antenas son muy sensibles a estas sustancias.
El avispón asiático gigante es considerado una especie invasora por su potencial colonizador y por constituir una amenaza grave para las abejas melíferas. Ahora, un grupo de científicos estadounidenses y chinos desarrollaron un método para rastrear y eliminar la avispa al identificar los principales componentes de la feromona sexual de la reina de esta especie.
Los investigadores descubrieron tres componentes principales de la feromona sexual de la reina del avispón gigante asiático, un logro que podría utilizarse para atrapar y rastrear a los insectos: el ácido hexanoico, el ácido octanoico y el ácido decanoico, compuestos que pueden adquirirse de manera fácil.
“Son insectos sociales increíbles, pero no pertenecen a Norteamérica y dañan nuestras poblaciones de abejas, por lo que deberíamos eliminarlas”, explicó James Nieh, profesor de la División de Ciencias Biológicas e investigador de abejas de la Universidad de California en San Diego en un comunicado.
Los resultados, publicados en la revista Current Biology, se basan en un experimento que constó de trampas cerca de los nidos de los avispones, lugares en los que suelen aparearse. Sólo capturaron machos y descubrieron que sus antenas son muy sensibles a la feromona, pero no las hembras ni otras especies.
“Los machos se sienten atraídos por los olores de las hembras, ya que suelen aparearse con ellas cerca de sus nidos. En dos temporadas de campo pudimos recoger rápidamente miles de machos”, dijo el experto.
En lugar de patentar este hallazgo, Nieh y sus colegas decidieron publicar sus hallazgos con la esperanza de ofrecer una posible solución que ayude a parar la expansión del avispón.