“Si te llevas uno, no quedará ninguno”: Ecuador inicia campaña contra el tráfico de animales

Isabel Hodge 04-03-2021
JJJJJJ.jpeg

El ministerio del Ambiente del país indicó que en 2020 lograron rescatar a más de 4 mil especies que iban a ser traficadas. Además, indican que esta práctica es una amenaza para la biodiversidad y los ecosistemas.


Si te llevas uno, no quedará ninguno”, con esta frase el Ministerio del Ambiente de Ecuador pretende sensibilizar y frenar el tráfico ilegal de animales silvestres, los cuales se han incrementado desde el año 2017.

Los animales y variedades vegetales que más trafican son:

  • Orquídeas
  • Bromelias
  • Musgo
  • Loros
  • Guacamayos
  • Boas
  • Tortugas terrestres y marinas
  • Caimán suramericano
  • Variedad de monos y coatíes, entre otros.

La iniciativa representa un trabajo en conjunto con el Sistema de Seguridad Ciudadano ECU-911, la Coordinadora de Medios Comunitarios Populares y Educativos del Ecuador (Corape) y fundaciones ambientalistas extranjeras Wildlife Conservation Society (WCS).

El ministro del Ambiente, Paulo Proaño, explicó que este delito ha afectado a más de 10 mil especies de animales entre el 2014 y 2020.

“El tráfico de vida silvestre no es solo una amenaza para la biodiversidad y los ecosistemas, sino también para la salud pública, el desarrollo sostenible y la seguridad”, indicó Proaño.

Además, el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma) indicó que el tráfico de animales salvajes afecta, también, a la salud humana, ya que el 75% de las enfermedades infecciones emergentes en los seres humanos provienen de un animal.

El ministerio indicó que las zonas con mayor incidencia en tráfico son las provincias amazónicas y algunas áreas de las Islas Galápagos. Agregaron, que un porcentaje de estas comunidades lo realizan por necesidad, e hicieron un llamado a “evitar comprar artesanías hechas con partes de animales”.

Las últimas estadísticas de la policía del ministerio indican que en 2019 rescataron más de 4 mil animales silvestres y en 2020 a 4.645 especies.